¿Comentas?

Agradecemos los comentarios que nos hacen mejorar y aceptamos las propuestas y peticiones sobre las que te gustaría leer en este blog. ¿Colaboras?

30 diciembre 2012

El concepto de arte en la Ilustración (tema)

Durante la Ilustración las artes se dividen en dos grupos: bellas y mecánicas. El concepto de “bellas artes” ya había sido utilizado con anterioridad, pero sólo tomó una forma definitiva y “clara” gracias a la clasificación que hace Charles Batteux a mediados del siglo XVIII.
Para él eran cinco las artes que formaban este grupo: música, poesía, danza, escultura y pintura, pues todas ellas se proponían agradar así como imitar la naturaleza, es decir, todas ellas son valoradas por su belleza. Por ello, el arte estaba dividido fundamentalmente en dos grupos: las bellas artes, que deleitan, y las artes mecánicas, las que tienen utilidad. A estos grupos se acabó añadiendo un tercero que tenía una función intermedia, siendo en él importante tanto el deleite como la utilidad.
Este concepto de Bellas Artes fue rápidamente aceptado aunque en algunos casos sufría determinadas modificaciones, tales como las artes que lo componían o su nombre, pues se sustituía “bellas” por términos como “elegantes” o “refinadas”. Este grupo ocupaba ahora el lugar destacado que habían ocupado anteriormente las artes liberales, y poco a poco esto varió el significado del concepto de “arte”, que a partir de ahora serviría sólo para nombrar a las incluidas en las “bellas artes”.


Ver también:

- El concepto de arte en la Antigüedad
El concepto de arte en la Edad Media
El concepto de arte en la Edad Moderna
El concepto de arte en la Edad Contemporánea

28 diciembre 2012

El concepto de arte en la Antigüedad (tema)

Hasta el Renacimiento, la palabra “arte” significaba “destreza” o habilidad, algo que se basa en el conocimiento de unas reglas para poder producir algo, entrando el concepto “regla” a formar parte importante de la definición de “arte”, por lo que algo que fuera tan sólo producto de la inspiración no entraba dentro de la categoría de “arte”, una categoría que entonces era mucho más amplia de lo que es hoy en día. Comprende no sólo lo que después se conocería como “bellas artes”, sino que además abarcaría los oficios manuales o artesanías, a cuyo dominio se llegaría gracias al conocimiento experto de las reglas en su producción. Por lo tanto, el arte es racional por definición e implica un conocimiento, sin depender de ningún tipo de inspiración, intuición o fantasía. Es decir, el arte consistía en un sistema de métodos regulares para fabricar o hacer algo.

Las artesanías y las ciencias no se excluyeron del concepto de arte hasta pasada la Edad Moderna. Dentro de la Antigüedad podemos distinguir seis distinciones de formas de división de las artes:

- Los sofistas distinguieron dos categorías de artes: aquellas que se cultivaban sólo por la utilidad que tenían y las que se cultivaban por el placer que producían, es decir, aquellas que son necesarias para la vida y las que son una fuente de entretenimiento.

- Platón divide las artes en aquellas que producen cosas o “productivas” y las que las imitan o “imitativas”. Aristóteles hizo una división muy similar: las que complementan la naturaleza o las que la imitasen.

- La más aceptada es la que dividió las artes según su práctica requiriese sólo un esfuerzo mental o también uno físico, algo muy importante en la cultura griega, formándose así dos grupos distintos: artes liberales, que se creían superiores, y artes vulgares, que en la Edad Media serían “artes mecánicas”. Esta clasificación fue ampliamente desarrollada por Galeno.

- Quintiliano, sin embargo, hace tres grupos: las que consisten sólo en el estudio (artes teóricas), las que consisten en una actividad o “actus” sin producir nada (artes prácticas, como la danza) y las que producen objetos que continúan existiendo una vez que la actividad del artista ha terminado (artes “poieticas” o productivas).

- Cicerón basó su división según la importancia: artes maximae o mayores (políticas o militares), mediocres o medianas (puramente intelectuales como las ciencias) y minores o menores (pintura, música, escultura, interpretación y atletismo). Plotino diferenció cinco grupos basándose en su grado de espiritualidad: las que producen objetos físicos, las que ayudan a la naturaleza, las que la imitan, las que mejoran o decoran la acción humana y las puramente intelectuales.

Ver también:
- El concepto de arte en la Edad Media
- El concepto de arte en la Edad Moderna
- El concepto de arte en la Ilustración
- El concepto de arte en la Edad Contemporánea

19 diciembre 2012

Arte y tecnología (tema)

La consideración de la pintura como expresión artística privilegiada era una herencia cultural que los artistas del siglo XX empezaron a cuestionar ya desde la aparición de las "vanguardias históricas".
En las relaciones entre arte y tecnología existen dos visiones contrapuestas: aquellos que ven en la implantación de la tecnología un demonio que nada tiene que ver con los fines del arte (visión humanista); y los fascinados por la experimentación y las posibilidades que conlleva.
Sin embargo, lo que no se podía dudar era la invalidez del arte heredado. Además, la actitud del artista conocería una importante transformación que le llevaría a considerar la experimentación como un elemento esencial de la práctica artística.
Analizando la aportación de las nuevas tecnologías al arte destaca que todos los avances que nacen con la fotografía y se desarrollan con sus "hijos tecnológicos" estaban vinculados a la plasmación del movimiento y, en consecuencia, a la posibilidad de trabajar sobre el tiempo. La producción mecánica del movimiento lograba lo que muchos artistas habían intentado plasmar por otros medios.

17 diciembre 2012

Abstracción pospictórica (tema)

La abstracción pospictórica es un término creado por el crítico de arte Clement Greenberg para usarlo como título para una exposición de arte moderno. Para él se trata de un nuevo movimiento en pintura que derivaba del expresionismo abstracto de los cuarenta y cincuenta pero que favorecía la claridad en oposición a las superficies pictóricamente densas y que ocuparía el lugar del anterior durante los años sesenta.
Su origen se encuentra en los estudios sobre psicología de las formas que realizó la Bauhaus alemana, y una de sus características es que la pintura no conlleva ningún mensaje místico o religioso, sino que existe por sí misma.
Este estilo fue derivando debido al espíritu innovador de la época y fue superado por la "pintura de borde duro" o la "pintura de los campos de color" o convergió en otras tendencias como el minimalismo o la abstracción lírica.

13 diciembre 2012

La herencia de Mayo del 68 (historia)

Los ideales de izquierdas estaban muy presentes en el Mayo Francés. Sin embargo, el componente político tuvo una importancia en cierto sentido relativa.
El análisis global de los acontecimientos revela un rechazo de la nueva generación al proyecto vital productivista y monótono que regía el mundo de posguerra, un levantamiento contra la violencia institucional de los Estados y los modelos dictatoriales y la negación de un sistema educativo desfasado. Por lo tanto, lo que quedó en entredicho fue el propio concepto de autoridad.
Se habla de revolución cultural en la medida en que los tres ámbitos principales de la cultura (familia, media y enseñanza) sufrieron una profunda sacudida.
Además, por primera vez los jóvenes habían asumido el papel de sujetos del cambio social.
Probablemente la mejor herencia de Mayo del 68 fue una actitud vital de alerta y sospecha, la creencia de que hay que poner todo lo que nos viene dado en tela de juicio.

12 diciembre 2012

Mayo del 68 (historia)

La historia del siglo XX tiene en mayo de 1968 una fecha mítica, pues se produce la crisis de los valores de la modernidad, cuya constatación afectaría a las estructuras de todo el mundo occidental.
Tras la Segunda Guerra Mundial el mundo queda dividido en dos bloques: uno capitalista y otro comunista, lo que da lugar a un mundo bipolar caracterizado por la tensión en las relaciones entre ambos. Sin embargo, fue también una época de gran desarrollo económico y tecnológico. Además, el final de la contienda había alumbrado una nueva época de grandes cambios que transformaron de forma radical la forma de vida de millones de personas.
El primero de estos cambios fue el abandono del campo por parte de millones de personas y su asentamiento en las ciudades. Es la llamada "muerte del campesinado". A partir de entonces, el modelo urbanístico heredado dejará paso a una ciudad compuesta básicamente de un centro administrativo rodeado por barrios periféricos.
En la economía capitalista, un factor de gran repercusión sería el incremento de las profesiones para las que eran necesarias estudios superiores, lo que provocaría un estallido numérico en las aulas de enseñanza secundaria y universitaria. Un crecimiento que fue algo nuevo, repentino y que dio lugar a la aparición de una verdadera nueva clase con una gran fuerza política y social.
También las familias conocieron grandes cambios, provocados en buena parte por el nuevo rol de la mujer en la sociedad. Sería este cambio progresivo el que marcaría el paso de la expansión de los movimientos feministas a partir de los años 60.
Además, la crisis de la familia tradicional estaba relacionada con un cambio en la percepción de la sexualidad y de las relaciones de pareja.
Los jóvenes, nacidos después de 1950, formaban parte de una generación divorciada de su pasado que no era capaz de comprender los viejos dictados vitales de sus mayores.
El nuevo modelo de vida estaba marcado por el individualismo, y este estilo ponía de manifiesto el rechazo a los valores tradicionales e ilustraba el proceso de búsqueda de nuevas pautas para las relaciones entre las personas.
La revolución cultural que se produce en esta época tiene por tanto a la mujer, a la familia y a la juventud como protagonistas principales y pretendía erradicar toda forma de limitación personal para hacer posible la plena autonomía del individuo.

11 diciembre 2012

El mercado de San Miguel (obra) II

En 1999 la Comunidad de Madrid acometió una remodelación que devolvió al mercado su aspecto original. Sin embargo, la actividad económica se encontraba en decadencia ya que no lograba adaptarse a los nuevos tiempos.
Por eso, desde 2003 y gracias a un grupo de particulares que bajo la sociedad “El Gastródomo de San Miguel” se han convertido en los dueños mayoritarios del mercado, ha experimentado un proceso de reconstrucción durante dos años que, aun manteniendo su espíritu inicial, lo ha convertido en un mercado tradicional del siglo XXI, en un centro culinario donde se produce una gran afluencia de personas cada año.
En primer lugar se ha realizado un proyecto de consolidación del edificio original apuntalando toda la estructura del edificio. En segundo lugar se ha rediseñado el edificio conservando todo su valor histórico, a la vez que dotándolo de facilidades propias del siglo XXI. Con estas intervenciones de conservación y modernización no sólo se hace posible que el edificio se mantenga durante más tiempo, sino que además se activa económicamente, convirtiéndolo en uno de los mercados más famosos de la ciudad adaptado a la nueva forma de vida. Se trata de una estructura de principios del siglo XX que contiene una actividad económica propia del siglo XXI.
En la remodelación se ha hecho un suelo de granito, la marquetería es de roble y cristal y se ha reproducido parte de la ornamentación original del edificio. Pero en cuanto a la actividad económica, los puestos se han construido pensando en sus necesidades propias, siendo construidos uno a uno.

10 diciembre 2012

Mercado de San Miguel (obra) I


El Mercado de San Miguel es un lugar histórico y monumental situado en el centro de Madrid, en una zona de gran oferta comercial, cultural y de ocio. Es considerado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento, estando así inscrito en las listas de Patrimonio Histórico Artístico y Arquitectónico de la Comunidad de Madrid. Se trata del único mercado en hierro, un modelo originario de Francia, que se ha conservado hasta la actualidad, después de la desaparición del Mercado de la Cebada y de los Mostenses.
Instalado en su origen al aire libre, en 1895 se realiza un proyecto de Joaquín Henri para cubrirlo del que sólo se ejecutan unas portadas. Su construcción, con un nuevo proyecto basado en el modelo de mercado parisino bajo la dirección de Alfonso Dubé y Diez, comienza en 1911 y se termina en 1916.
El solar en el que se encuentra data de 1430 y corresponde al recinto urbano de la época medieval. Se rodeaba de una muralla de la que todavía quedan restos y en la que había una serie de puertas que daban acceso a las calles más importantes de la ciudad. En origen, en ese solar se encontraba la iglesia parroquial de San Miguel de los Octoes, en la que fue bautizado Lope de Vega.
En 1790 se produce un incendio por el que hay que derribar la iglesia en 1809 bajo recomendación de Juan de Villanueva en 1804. Gracias a esto se amplía el solar añadiéndole el terreno que ocupaban las casas cercanas. En este momento ya comienza en él la actividad comercial al aire libre, sobre todo de productos perecederos, y el solar se convierte en plaza.
En 1835 el Ayuntamiento remodela la plaza construyendo una de madera con calles y puestos fijos, lo que se desarrolla gracias a las ideas de ordenación e higiene que se encuentran en auge en esa época. A partir de entonces comienzan los proyectos y obras para convertir el mercado en un mercado cubierto.
Consta de una planta baja con estructura metálica de soportes de hierro fundido y un sótano para almacenes. Además, destaca la composición de las cubiertas, el sistema de desagües y la crestería de cerámica que lo corona.

Ver también: http://historiaculturayarte.blogspot.com.es/2012/12/el-mercado-de-san-miguel-obra-ii.html

17 octubre 2012

El ascenso de los totalitarismos en Europa: resumen (historia)

El periodo de prosperidad conocido en los años 20 se transformó, tras la crisis de 1930, en huelgas obreras y protestas contra el liberalismo y el parlamentarismo, por eso desde 1920 triunfaron los regímenes autoritarios en muchos países europeos. Los totalitarismos surgieron al terminar la Primera Guerra Mundial como movimientos de masa, de los que obtienen su legitimidad. Pero no son espontáneos, sino que están dirigidos por un grupo totalmente fiel al Jefe. Todos ellos se presentan como revolucionarios, lo que les diferencia de los movimientos autoritarios de derechas. En ellos el Estado o el Partido se esfuerzan para controlar la sociedad mediante organizaciones encargadas de vigilar y dirigir. Una característica común a todos ellos es que se le concede gran importancia a la propaganda y al culto a la personalidad de los dictadores, pero sin embargo existen muchas diferencias entre unos y otros.
El fascismo italiano fue un fenómeno de defensa del capitalismo contra los desórdenes obreros, pues la guerra había acentuado los desequilibrios sociales. Además, los italianos vieron su participación en la guerra como una “victoria mutilada”. El fracaso del Estado liberal, el miedo de las clases dirigentes ante las reivindicaciones de obreros y campesinos y la falta de un cambio profundo en el marco constitucional hicieron posible el nacimiento del Partido Fascista en 1919. A partir de 1920 los grandes industriales proporcionaron grandes cantidades de dinero al Partido, lo que permitió la creación de escuadras armadas que arremetieron contra cooperativas rurales y sindicatos obreros. En 1921 Mussolini no obtuvo suficientes votos y decidió organizar la acción directa, produciéndose así en 1922 la “Marcha sobre Roma”, lo que obligó a Victor Emmanuel III a pedir a Mussolini que formara gobierno para evitar un derramamiento de sangre. Hasta 1926 Mussolini reforzó sus poderes, prohibió las huelgas y recibió plenos poderes. Además hizo desaparecer la legalidad democrática asesinando al diputado socialista. En 1925 pone fin a la ficción parlamentaria y proclama la dictadura, negando todos los principios democráticos. A partir de 1930 Mussolini aprovecha la crisis económica para acentuar la evolución del fascismo hacia el totalitarismo, otorgando al Estado un mayor control de la sociedad y reorientando la economía hacia la autarquía y rearmándose para cumplir sus deseos imperialistas. La debilidad del Régimen se puso de manifiesto a finales de los años treinta, cuando se convirtió en una imitación del nazismo alemán. Esta doctrina no proviene de una ideología previa, sino que se va creando en función de los acontecimientos. Su principio fundamental es la supremacía del Estado, que controla todas las actividades de los ciudadanos.
En Alemania la crisis afectó al frágil equilibrio económico y político y produjo una gran crisis moral entre la población, por lo que desde 1928 surgieron numerosos movimientos nacionalistas, entre los que se encontraba el NSDPA fundado por Adolf Hitler.
El nacionalsocialismo se diferencia del fascismo en la importancia concedida al Estado, que en este caso es sólo un instrumento al servicio de la raza aria (superior a las demás, sobre todo a los judíos, contra los cuales se dictaron leyes antisemitas que se endurecerían a partir de 1938) y un medio para la guerra de conquista del “espacio vital” (nacionalismo expansionista que debía ocupar todos los territorios germanoparlantes). El Estado estaba subordinado al Partido.
Tras un intento de Golpe de Estado y del progresivo aumento de simpatizantes del Partido, Hitler es nombrado Canciller en 1933. Es entonces cuando declara el NSPDA como partido único y crea una policía secreta (SS) encargada de eliminar cualquier oposición. En 1934 Hitler se convierte en Presidente del Reichstag y obtiene el poder total sobre todos los sectores de la población. Instaura un régimen totalitario basado en una organización antidemocrática y jerarquizada con total obediencia al Führer.
En la URSS, tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin es proclamado Secretario General del PCUS, adoptando un nuevo régimen de marcado carácter autoritario, abandonando el internacionalismo y basándose en la construcción del socialismo en un solo país. Se adoptó un sistema de economía planificada en el que la industrialización tuvo importantes consecuencias económicas y cambió de manera radical las estructuras sociales. Stalin organizó una brutal represión contra los opositores, siendo éstos asesinados enviados a Gulags. Se instauraba así una ideología de violencia.
En los años 30 Stalin se convirtió en un verdadero dictador mediante un constante intervencionismo y su culto era indispensable para afianzar su poder.
Tras el ascenso de Hitler al poder, la URSS se vio obligada a cambiar su política exterior para evitar el expansionismo alemán. En 1936 finalmente se puso de manifiesto el fracaso de la estrategia antifascista (pacto germano-soviético).
La victoria soviética durante la Segunda Guerra Mundial consolidó y legitimó el régimen estalinista. Sólo después de su muerte, en 1953, el sistema cambió radicalmente.

15 octubre 2012

La China de Mao: resumen (historia)

En octubre de 1949 fue proclamada la República Popular China (primera experiencia comunista fuera de Europa) al frente de la cual se situaba Mao Zedong, con un pensamiento y una política alternativos a los postulados soviéticos. Mao traslada el centro de actuación revolucionaria de las ciudades al campo, concienciando al campesinado y estableciendo unas “bases revolucionarias”. 
Mao Zedong
La historia de la China de Mao puede dividirse en cuatro fases:
Desde su fundación hasta 1952 (primera fase) la República vivió un proceso de reconstrucción nacional con la que se introdujeron profundas transformaciones sociales. Al terminar esta fase China había alcanzado un nivel de producción similar al anterior a la guerra chino-japonesa.
La segunda (1953-1965) es la conformación del Estado socialista, primero siguiendo el modelo soviético y luego la reinterpretación marxista-leninista de Mao. Destaca la proclamación de una Constitución y la puesta en marcha de una economía centralizada por medio de planes quinquenales. En 1962 se diseñó una nueva política económica más pragmática que situó la inversión agraria en primer lugar y elevó las tasas económicas, acabando por fundamentar un socialismo agrario que se constituyó como una de las características fundamentales del comunismo chino. En política exterior destaca el final del aislamiento internacional.
La tercera fase (1965-1975) estuvo caracterizada por la inestabilidad revolucionaria debido a la división interna del partido por los cambios radicales realizados. Se produjo la revolución cultural proletaria que causó un clima de guerra civil en China. Los extremos más radicales se moderaron y se produjo una apertura hacia Occidente. Mao murió en 1976 dejando a China como potencia internacional pero con profundos problemas internos.
La cuarta fase, que va desde 1976 hasta la actualidad, está caracterizada por un proceso de “desmaoización”.

13 octubre 2012

Guerra Fría: concepto (historia)

Este concepto define el nuevo sistema internacional salido de la Segunda Guerra Mundial y caracterizado por el enfrentamiento entre dos bloques liderados por las dos grandes superpotencias: EEUU y URSS, con dos sistemas políticos, sociales y económicos antagónicos, pero sin llegar nunca a un enfrentamiento abierto, pues las estrategias utilizadas tuvieron como efecto evitar el estallido de un conflicto generalizado.
El bloque occidental usó una estrategia de contención del expansionismo soviético mediante la doctrina Truman, el Plan Marshall y la creación de la OTAN. El bloque oriental siguió una estructura similar creando el COMECON y el Pacto de Varsovia.
Tras un periodo de tensión debido al aumento del triunfo del comunismo y el enfrentamiento con el bloque occidental, hubo un periodo de coexistencia pacífica y mutuo respeto que se vio interrumpido por la crisis de los misiles en Cuba, pero que continuó una vez solucionada ésta. El segundo periodo de distensión se interrumpiría por la guerra de Vietnam.
La guerra fría terminaría con la desintegración de la URSS en 1991.

11 octubre 2012

Comparación entre la arquitectura románica y la arquitectura cisterciense (tema)

El Románico es una etapa artística que se desarrolla en Europa en la época de las grandes peregrinaciones de fieles cristianos a distintos puntos religiosos para la adoración de reliquias de santos o mártires. Por esto mismo, en la arquitectura románica se hace cierta ostentación en las iglesias, que serán los edificios más importantes, aunque también se construirán castillos y monasterios. La arquitectura cisterciense se desarrolla a finales del Románico, y sus principios son la austeridad, el retiro y el silencio de los monjes, que se rigen por el “ora et labora” (reza y trabaja). Debido a esto se abandona toda ornamentación que pueda distraer de la liturgia. El edificio más importante es el monasterio, lugar donde habitan los monjes.
Las iglesias románicas suelen ser de planta de cruz latina, aunque también existen las de planta centralizada (bien circulares o poligonales), y su cubierta es siempre abovedada, por lo que sus muros son macizos y de gran espesor para poder soportar el peso de la cubierta, lo que condiciona el tamaño de sus ventanas, que son escasas y pequeñas y con forma de arco de medio punto. La nave central se cubre con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones, mientras que las laterales se cubren con bóveda de arista. Las iglesias cistercienses, que se localizan dentro de los monasterios, tienen planta de tres naves: la central se cubre con una bóveda de cañón apuntada y las laterales, que son más bajas, con bóvedas transversales.
El crucero de las iglesias románicas se cubre con una cúpula sobre pechinas o trompas, que facilitan el paso de una superficie cuadrada a una circular, mientras que en la arquitectura cisterciense está prohibido construir el campanario sobre el crucero, por lo que las bóvedas de las naves continúan hasta la cabecera.
Las cabeceras románicas tienen forma absidal (semicircular), mientras que las cistercienses son rectas.
El peso se descarga sobre pilares en ambos casos, pero mientras que en la arquitectura románica se usan además columnas con función decorativa, en la cisterciense los pilares son rectangulares o poligonales con capiteles sin ninguna decoración.
Las iglesias románicas cuentan además con un deambulatorio o girola que da cabida a las grandes cantidades de peregrinos que entraban en la iglesia, al igual que las tribunas que se encuentran por encima de las naves laterales, mientras que las cistercienses eran de uso privado de los monjes y estaban integradas dentro del monasterio, por lo que no necesitaban estas soluciones arquitectónicas.
Mientras que la arquitectura cisterciense se caracteriza por su austeridad y casi no cuenta con decoración, en la románica se usan soluciones arquitectónicas que además sirven como decoración (estribos, contrafuertes, impostas…) y su decoración se basa en temas historiados, vegetales, animales y geométricos.
Otro edificio de gran importancia en ambas arquitecturas es el monasterio, lugar de residencia de los monjes que se construía alejado de las poblaciones.
En el monasterio cisterciense tiene gran importancia el agua. Primero se realizaba una sencilla edificación con materiales perecederos cerca de una fuente de agua para ver si la situación era la idónea, y una vez que se comprobaba la propia supervivencia del monasterio se pasaba a construir el edificio final, que se caracterizaba por su monumentalidad y desornamentación.
La parte más importante del monasterio era el claustro, que siempre era cuadrado y en ambos casos se encontraba adosado a un lado de la iglesia y comunicado con distintas dependencias del monasterio. Otras partes importantes del monasterio cisterciense son los almacenes (en el lado oeste), el refectorio o la cocina (que se situaba en el lado opuesto al de la iglesia).
Del románico es característico el arco de medio punto, mientras que del cisterciense lo son el arco de medio punto apuntado y la bóveda de crucería ojival.
El otro edificio importante en la arquitectura románica pero que no aparece en la cisterciense es el castillo, que es un símbolo de poder señorial situado en un lugar estratégico y que servía tanto de defensa como de lugar de residencia.

08 octubre 2012

Instalaciones (tema)

Los cambios tras la "crisis del objeto artístico tradicional" darían lugar a la llegada de nuevos planteamientos artísticos que reflejaban la invalidez de la tradicional compartimentación del arte en pintura, escultura y arquitectura. Fiel reflejo de esta nueva situación sería la aparición de las llamadas "instalaciones".
Determinar su naturaleza no es fácil. Puede tratarse de una nueva categoría artística, de un género; o entenderse como una evolución del montaje expositivo o una derivación de la escenografía teatral; y, por último, tratarse de una nueva dimensión de la escultura. Queda, así, de relieve la heterogeneidad de las propuestas. Por ello se puede decir que la instalación es el resultado de una serie de confluencias, de propósitos y de realizaciones concretas, partiendo de que surge para nombrar una manera de proponer arte y no para definirlo.
La característica fundamental de las instalaciones radica en la conquista del espacio circundante, para el cual se diseña la obra, cuya función dejará de ser la de un mero contenedor para constituirse en parte integrante de la misma. Se trata de un espacio que posibilita y necesita la relación con el espectador para adquirir pleno sentido.

05 octubre 2012

Arte conceptual (tema)

Con "arte conceptual" nos referimos a aquellas obras que ponen el énfasis no en los aspectos formales, sino en los componentes mentales del arte y de su recepción. En ellas lo material queda en un segundo plano mientras que la teoría y la actividad reflexiva pasan al primero. Al trasladar la carga artística a lo cognitivo, lo que se produce es una ampliación del propio concepto del arte, y por ello la nueva tarea pendiente es investigar la naturaleza del mismo arte. Por lo tanto, no podemos hablar de un estilo unitario o de un movimiento artístico compacto.
Para algunos teóricos todo el arte que se desarrolla a partir de la crisis de los años 60, toda aquella acción/obra que cuestiona el estatus de arte como fetiche, el aura individual y solitaria del artista como "maestro" y la construcción de un ejercicio de pura visualidad, puede y debe considerarse como Arte Conceptual.
Podríamos decir que el arte conceptual es fruto de dos tendencias anteriores: el minimal y el arte povera. El minimal tendió a trasladar su interés desde el aspecto formal de la obra a su concepción previa; y el povera hace hincapié en las relaciones entre los objetos y su configuración, donde se pone de manifiesto la manipulación de los materiales y el proceso de su construcción. El povera además hace patente su rechazo al mercado artístico y a la concepción de la obra de arte como algo bello. Son obras que parten de una acción y que ponen en valor el proceso de transformación.
Otros factores que influyeron en su concreción fueron: la estabilización de la filosofía analítica, centrada en el análisis del lenguaje y en la lógica matemática como forma de acercamiento a la realidad; y la ampliación y difusión de los medios de comunicación de masas.
Posteriormente, lo conceptual propiamente dicho daría paso a lo que entendemos por post-conceptual, en obras donde se manifiestan cuestiones políticas, sociales e incluso existenciales.
Entre los artistas conceptuales destacan: Joseph Kosuth, Cildo Meireles, Jenny Holzer, Yoko Ono, Victor Burgin y On Kawara.

04 octubre 2012

El expresionismo abstracto (tema)

Durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX París fue el centro y la capital de la renovación artística, pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de la ciudad por las tropas alemanas alteró por completo la situación.
Otros países como Estados Unidos asumieron el papel de centros de refugio de la cultura frente al fascismo, convirtiéndose así Nueva York en un baluarte de la vanguardia.
El crítico Clement Greenberg y otros centraron su atención en la obra de Jackson Pollock, como pintor representante del nuevo arte norteamericano, y a partir de 1945 se aprecia un interés creciente por la vanguardia norteamericana, apoyado por los medios de comunicación y la euforia por la victoria en la guerra. La irrupción de la vanguardia norteamericana se basaba fundamentalmente en una tendencia: el Expresionismo abstracto, bajo cuyo nombre cabían múltiples orientaciones pero todas ellas bajo el signo de la abstracción. Se trata de una generación o comunidad de artistas concreta, centrada en Nueva York desde los años cuarenta y que dura, aproximadamente, una década. Posteriormente se extendería por todo el mundo.
Junto a Jackson Pollock, destacan en este grupo Franz KlineWillem de Kooning, Clifford Still, Mark Rothko y Barnett Newman.
Las manifestaciones más importantes del arte europeo del siglo XX han sido, por lo menos a los ojos de los norteamericanos, el cubismo y el surrealismo, y por eso mismo, este expresionismo abstracto tendrá su origen en ambos, aunque lo acabarán rechazando.
Dentro de esta corriente se debe destacar la "pintura de acción" o "action painting" (Pollock, Kline y De Kooning). Su centro de interés es el gesto o movimiento de pintar, llamándosela también "pintura gestual". Se hace del acto de pintar un gesto espontáneo. Es un tipo de automatismo que plasma el estado físico y psíquico del pintor.
Jackson Pollock - Convergence (1952)
Jackson Pollock - Convergence (1952)
Albright-Knox Art Gallery
© 2010 The Pollock-Krasner Foundation / Artists Rights Society (ARS), New York
Pero también hay que destacar otra corriente dentro del expresionismo abstracto: la "color field painting" o "pintura de campos de color", más simple y calmada, centrada ya no en el gesto sino en el color y cuyo ejemplo más significativo es la obra de Mark Rothko.
Mark Rothko - Sin título (1952-3)
Mark Rothko - Sin título (1952-3)
Guggenheim Bilbao Museoa

Características generales del expresionismo abstracto:
- Preferencia por los grandes formatos
- Uso del óleo sobre lienzo
- Eliminación de la figuración (abstracción)
- Concepción de la superficie de la pintura como "all-over" (no hay jerarquía ni límites)
- Cromatismo muy limitado
- Representan la angustia y el conflicto

03 octubre 2012

Prerrománico español: introducción al arte mozárabe (tema)

A su muerte, el rey astur Alfonso III divide los territorios del reino entre sus tres hijos. Con el tiempo, se producen enfrentamientos que buscan de nuevo la unificación, hasta que bajo el reinado de Ramiro II se unifica el reino bajo la denominación de Reino de León y Reino Astur-Leonés y se traslada la capital a León. Se trata de una etapa muy revuelta en la que existen varios poderes cristianos que luchan contra el Islam:
  • El reino Astur-Leonés, condicionado por las luchas de poder fruto de la disgregación tras la muerte de Alfonso III.
  • El condado de Castilla, dependiente del reino de León pero que intenta separarse de éste.
  • El reino de Navarra, surgido a finales del siglo VIII e integrado por vasconavarros que reciben ayuda de los carolingios.
  • El condado de Aragón, donde se establece desde el siglo IX un núcleo de resistencia cristiana ayudado por los carolingios, pero que en el siglo X se une al de Navarra por matrimonios.
  • La Marca Hispánica de Cataluña, que se unifica bajo el condado de Barcelona y tiene importantes relaciones con Francia e Italia.
Estos reinos tienen en común su interés por derrotar al Islam e ir repoblando los territorios conquistados. En las tierras fronterizas se instalan los mozárabes, los hispanovisigodos que hasta entonces habían permanecido bajo dominio del Islam, teniendo libertad total y manteniendo su religión, aunque adoptando costumbres musulmanas y hablando árabe. Durante los siglos VIII y IX desarrollan un estilo propio que después mantienen en territorio cristiano.
El elemento más característico de la arquitectura mozárabe es la diversidad: los materiales empleados son de todo tipo, las plantas son igualmente variadas; los arcos son de herradura califal muy cerrada y suelen tener alfiz; el soporte empleado es la columna; las cubiertas pueden ser de madera a dos aguas o cupuladas; destaca además la presencia de aleros muy salientes soportados por modillones de rollos.

02 octubre 2012

Prerrománico español: arquitectura asturiana (tema y listado)

Edificios construidos durante el reinado de Alfonso II:
- Catedral del Salvador y los doce apóstoles
- Iglesia de Santa María
- Iglesia de San Tirso
- Palacio Real
- Iglesia de San Juan de los Prados o Santullano
- Iglesia rural de Santa María de Bendones
Características comunes de todas las iglesias: ábside rectangular coronado por una ventana, dimensiones bastante reducidas y utilización del alfiz de tradición hispanoárabe.

Santa María del Naranco
Santa María del Naranco
Imagen: Wikimedia (Luidger)
Características generales de los edificios construidos durante la segunda etapa (reinados de Ramiro I y Ordoño II): renacimiento cultural que reaviva la herencia visigoda y deja ver el influjo de los francos y los bizantinos. Las construcciones se realizan enteramente en piedra, en sillares gruesos y bien tallados, el edificio se cubre con bóvedas en toda su extensión y surgen los arcos fajones y los contrafuertes que contrarrestan los pesos. Se utilizan arcos de medio punto peraltados y se aumenta considerablemente la altura de los edificios, que se decoran con relieves en su interior. Obras:
- Santa María del Naranco
- San Miguel de Lillo
- Iglesia palatina de Santa Cristina de Lena

Edificios construidos durante el reinado de Alfonso III el Magno:
- Iglesia de San Salvador de Valdediós
- Abadía de San Adriano y Santa Natalia (iglesia abacial de San Adriano de Tuñón)
- Iglesia parroquial de San Salvador de Priesca
- Reforma de la primitiva iglesia de Santiago de Compostela

01 octubre 2012

Prerrománico español: Introducción al arte asturiano (tema)

A finales del siglo VIII, tras la caída del reino visigodo a manos de los árabes, los cristianos se concentran al norte de la península en torno al Regnum Asturorum. En el año 722 inician la Reconquista, un proceso que no culminará hasta 1492. Se trata de un pequeño reino con capital en Cangas de Onís que reúne unas características específicas. Se crea un arte de herencia visigoda que presenta elementos típicamente astures de influencia local, además de elementos del arte franco e itálico e influencias bizantinas. El arte es ahora creación directa de los monarcas astures, que lo financian y dirigen. Además, su radio de acción es muy corto.

Esta época puede dividirse en tres periodos:
- La etapa de formación y consolidación del reino (722-842): se inicia con la batalla de Covadonga y acaba con el reinado de Alfonso II
- El periodo de esplendor (842-866): reinados de Ramiro I y Ordoño I
- Último periodo (866-910): reinado de Alfonso III y fin del Reino de Asturias

Ver también: Arquitectura asturiana

30 septiembre 2012

Arquitectura otoniana (tema)

Con la llegada al trono de Carlos el Gordo (887) se producen una serie de distensiones internas y los reinos de Francia, Italia y Germania adquieren cada vez más fuerza. Éste último, bajo el reinado de Enrique el Pajarero, se consolida e impone su autoridad gracias a la colaboración de la iglesia.
Este reino es el que hereda Otón I en el siglo X dando comienzo a la nueva dinastía otoniana y siendo considerado como nuevo salvador de la cristiandad y continuador de la renovación emprendida por Carlomagno. Otón II consolida este gran reino y se autoproclama como "Romanorum Imperator Augustus". El periodo otoniano se extenderá desde la segunda mitad del siglo X hasta el año 1024, en el que muere Enrique II.
Iglesia de San Miguel de Hildesheim
Iglesia de San Miguel de Hildesheim
(Imagen: Wikimedia - Heinz-Josef Lücking)
La arquitectura es el mejor exponente de esta dinastía, que promueve grandes edificaciones gracias al respaldo de los obispos, dotando de una nueva catedral a todas las sedes episcopales y engrandeciendo los monasterios con suntuosos edificios.
Se escoge la planta basilical con grandes transeptos, en ocasiones dobles, y criptas muy desarrolladas de gran superficie. Las naves de los templos se disponen en dos pisos, con tribuna en la parte superior, y se alterna el uso de pilares y columnas. Todo ello se traduce al exterior en nítidos y rotundos volúmenes entre los que destacan las torres añadidas en los extremos orientales y el cuerpo occidental.
De esta manera, las construcciones otonianas retoman esquemas antiguos y los dota de soluciones nuevas que abren paso a la arquitectura románica.

Obras:
- Iglesia de San Miguel de Hildesheim
- Iglesia de San Pantaleón de Colonia

29 septiembre 2012

La miniatura carolingia (tema)

Evangeliario Godescalco
Evangeliario Godescalco
La ilustración de libros constituye uno de los ejemplos más característicos de la renovación cultural carolingia, íntimamente relacionada con la formación de escuelas o scriptorium.
Los códices se convierten en objetos de lujo con bellas ilustraciones y ricas guarniciones de metal, marfil o piedras preciosas.
La primera aportación está en la ilustración de iniciales, que se convierten en marcos decorativos de la escena narrada en el texto y que están concebidas con un sentido ornamental.
La miniatura carolingia hace una mayor incidencia en los valores visuales de la obra, volviendo a la tradición figurativa y las alusiones espaciales. Los dibujos se realizan a pluma de aparente carácter espontáneo, con juegos de luces y sombra y manejando el color de forma magistral.

Obras:
- Evangeliario Godescalco
- Evangeliario de la Coronación

28 septiembre 2012

Templos carolingios (tema y listado)

Westwerk de la abadía de Corvey
Westwerk de la abadía de Corvey
En cuanto a la arquitectura templaria, las construcciones carolingias experimentan múltiples soluciones para configurar el espacio religioso haciendo posible el desarrollo de los usos litúrgicos romanos.
Los constructores carolingios, en su afán de emular el pasado constantiniano, adoptan la costumbre de orientar a Occidente los santuarios de algunos de sus templos, pero también dan un tratamiento monumental al extremo oriental. De esta manera, se construyen templos con doble ábside o contraabsidiados.
Al difundirse por todo el imperio carolingio la costumbre de venerar las reliquias de los mártires, se adoptan fórmulas arquitectónicas que permitieran alojarlas dentro de los templos. La cripta anular o circular consiste en desarrollar bajo el altar un pasillo semicircular subterráneo que lo rodea, abriéndose en el centro una cámara o confessio donde se deposita el sarcófago con las reliquias.
Surge pronto la necesidad de albergar varias reliquias en un mismo templo, creándose la tipología de la cripta mina, con varias cámaras comunicadas por una red de pasillos.
La necesidad de concitar en torno a las reliquias un mayor número de fieles hace que se abran espacios más amplios a modo de oratorios e incluso pequeñas iglesias subterráneas.
Pero quizás el elemento arquitectónico más sobresaliente que se crea ahora sea el westwerk, siendo el único ejemplo el de la abadía de Corvey.

Obras:
- Iglesia de Fulda
- Iglesia monástica de Saint Gall
- Iglesia monástica de San Mauricio de Agaume
- Catedral de Colonia
- Iglesia abacial de Saint Denis
- Saint Germain d'Auxerre
- Abadía de Corvey

27 septiembre 2012

Monasterios carolingios (tema)

Plano Abadía de Saint Gall
Plano de la abadía de Saint Gall
La renovatio imperii tan característica del Imperio carolingio se extiende también a lo religioso, especialmente a los monasterios.
Durante su reinado, Carlomagno reorganiza las diócesis y empuja a los obispos a acometer la restauración de las viejas iglesias y crear nuevos monasterios, imponiéndose la regla benedictina, gracias a la cual se fijan las normas de vida monástica y se define la tipología arquitectónica adecuada para el hábitat de los monjes.

Obras:
- Plano de la abadía de Saint Gall
- Abadía de Lorsch

26 septiembre 2012

Introducción al arte carolingio (tema)

En el año 751 Pipino el Breve es coronado como rey de los francos, inaugurándose la dinastía carolingia. Se trata de una dinastía breve que tiene su fin en el año 887 con la muerte de Carlos el Gordo. El territorio de dominio es muy amplio, abarcando todo el centro de Europa.
En la Navidad del año 800 Carlomagno es coronado como emperador por el Papa. Se trata de una figura importante que trae consigo la "renovatio imperii", una vuelta a la Antigüedad del mundo clásico.
La corte carolingia es itinerante, lo que supone la construcción de numerosas residencias para los emperadores, de manera que los talleres se trasladan de un lugar a otro según las necesidades, teniendo lugar un desarrollo arquitectónico espectacular.
Esta "renovatio imperii" queda patente en todos los campos artísticos, empezando por las representaciones de los monarcas, en las que la dependencia de la iconografía imperial romana es obligada para hacer más creíble y legítima esta idea de restauración del imperio.

Ver también:
- Palacio y capilla palatina de Aquisgrán
- Monasterios y templos carolingios

25 septiembre 2012

Introducción al Imperio Carolingio (historia)

En la segunda mitad del siglo VIII, la unión de la iglesia romana y la dinastía de Carlos Martel cristaliza en el gran imperio cristiano de la Europa occidental: el Imperio Carolingio.
Carlomagno, coronado en el año 800, se presenta como legítimo heredero de Constantino, primer emperador cristiano, creando un estado centralizado ayudado por la prosperidad económica. En el terreno cultural esta renovación llega de manos de hombres de estado y de la curia que se forman en Roma. Tan solo escapan de la órbita carolingia dos estados cristianos: las Islas Británicas y el Reino Astur.
Con la muerte de Carlos el Calvo en el año 877, este esplendor carolingio llega a su fin y se abre una etapa de crisis que termina con la figura de Otón, cuyos sucesores restauran el viejo imperio bajo la denominación de Sacro Imperio Romano Germánico.

24 septiembre 2012

El modelo de corte en la Italia del siglo XV (tema)

En la relación entre arte y poder, el mundo de la corte fue el escenario privilegiado a lo largo de la época moderna. Las cortes italianas del siglo XV iniciaron un modelo luego desarrollado, y lógicamente amplificado y modificado en las cortes europeas. Además, las cortes de la Baja Edad Media y su comportamiento ya preludiaron a las cortes italianas del siglo XV.
“El Príncipe” de Maquiavelo y “El Cortesano” de Castiglione son dos obras que nos sirven para sintetizar el modelo de corte que se experimenta en el Quattrocento.
El príncipe ejerce un dominio que hace que el Estado se llegue a identificar con su persona, en un proceso que culminará en los absolutismos del Barroco. Pero para Maquiavelo hay distintas formas de principados, heredados o nuevos, y para mantener el poder son necesarias las armas, la fortuna y la virtud. Además, muchos de estos gobernantes tendrán su origen como condottieri, debido a los beneficios que les otorgaba esta profesión. Maquiavelo también defiende que al vulgo se le seduce por la apariencia, por lo que el modelo de corte tiene mucho de apariencia, de espectáculo y de magnificencia, para la mayor gloria del príncipe.
Castiglione en su obra hace un retrato del perfecto cortesano, y para él una de las cualidades más alabadas es la “sprezzatura”, lo que sobre todo es la capacidad del cortesano de hacer todo con una facilidad aparente que en realidad oculta mucho trabajo, una facilidad que esconde muy bien la dificultad. Es una cualidad que pasó al ámbito artístico.

23 septiembre 2012

Los cortesanos italianos del siglo XV: los humanistas y las damas (tema)

Una corte podía estar formada por cientos de personas al servicio de un señor, y se desplazaba con él. Obviamente había jerarquías entre los cortesanos, pero aquí nos vamos a referir a los que se relacionaban con el mundo de la palabra y de la imagen, y cuya finalidad era la exaltación del poder de su señor. Hay dos grupos fundamentales: los humanistas y filósofos y las damas.
Uno de los fenómenos culturales y científicos mejor estudiados es el del neoplatonismo florentino, en torno al filósofo Marsilio Ficino. Éste, combinado con el hermetismo, influiría en la literatura y en las artes figurativas, siendo su difusión europea. El alma se muestra en los ojos, y la mirada, el sentido de la vista, es capaz de percibir la armonía y la belleza. Muchas de las reuniones en las que los humanistas y miembros de las cortes debatían se celebraban en las villas, residencias que surgieron como alternativa a la vida en la ciudad y que acabarían convirtiéndose en uno de los grandes signos de poder de un señor a lo largo de la época moderna.
En cuanto a las damas, en “El Cortesano” se pone de manifiesto la necesidad de que éstas sean cultas, hermosas, educadas en todas las artes, ingeniosas, afables… y además, que sean capaces de gobernar como un varón.

22 septiembre 2012

La tumba de Hemaka (obra)

El faraón Den, cuarto monarca de la I dinastía del Antiguo Egipto, subió al trono siendo sólo un niño. Durante su reinado aumentó el número de tumbas de altos funcionarios, lo que significa que el Estado egipcio crecía y se afianzaba. Uno de sus servidores más importantes fue Hemaka, Portador del Sello Real y propietario de una importante tumba en la necrópolis de Saqqara.
Su sepultura tiene forma de mastaba, con la cámara funeraria excavada en el suelo, y sobre ella una estructura de 45 estancias destinadas a almacén.
El tamaño de la tumba y los objetos hallados en ella muestran la importancia de la burocracia durante la primera dinastía egipcia.

12 septiembre 2012

A. Leroi-Gourhan (tema)

A. Leroi-Gourhan
A. Leroi-Gourhan
André Leroi-Gourhan (1911-1986) fue un doctor en letras y en ciencias, etnólogo, arqueólogo e historiador francés. Es uno de los grandes especialistas franceses en Prehistoria y Antropología.
A lo largo de sus excavaciones en yacimientos prehistóricos contribuye a renovar los métodos arqueológicos de excavación. Es, además, responsable de la creación del concepto científico de "cadena operativa" aplicada a la tecnología lítica prehistórica.
Para él, toda investigación debe enfocarse hacia la totalidad de las manifestaciones humanas, desde la sincronía a la diacronía.
Usa el estructuralismo para la interpretación del arte paleolítico, es decir, interpreta la cueva como un todo unitario en el que es necesario establecer las relaciones entre cada uno de sus elementos. Su conclusión es una interpretación simbólica de las representaciones de cada una de las imágenes como signos binarios que se oponen, se alternan y se complementan. Para Leroi-Gourhan estos elementos eran lo masculino y lo femenino.
Una segunda labor esencial en este campo, fue el intento de establecer una cronología del arte paleolítico franco-español diferente a la que había propuesto el abate Breuil. En este sentido, estableció una seriación de cinco estilos, con largas transiciones entre ellos, caracterizados, en general, por una evolución lineal que, no obstante, no concuerda con las divisiones tradicionales de las industrias del Paleolítico Superior.
- Periodo prefigurativo (desde el Musteriense), caracterizado por trazos alineados o cúpulas.
- Estilo I, que abarca el Auriñaciense y se funde con el Estilo II durante el Gravetiense.
- Estilo II, en el Graveto-Solutrense.
- Estilo III, que surge en el Solutrense y abarca el Magdaleniense inferior.
- Estilo IV, que se desarrolla en el Magdaleniense medio y superior.
Además, establece una división dentro de los objetos de arte prehistórico en función del uso al que estén destinados.

10 septiembre 2012

El Paleolítico (tema)

La palabra Paleolítico significa "antigua Edad de Piedra", y fue un término creado en 1865 por el arqueólogo John Lubbock, en contraposición al Neolítico o "moderna Edad de Piedra".
Se trata del periodo más largo de la historia del ser humano, abarcando un 99% de la misma, pues se desarrolla desde hace unos 3 millones de años hasta hace unos 10.000 años. Es además el primer periodo de la Edad de Piedra, formada por dos periodos principales (Paleolítico y Neolítico) y uno intermedio (Mesolítico o Epipaleolítico).
Tradicionalmente se divide en tres periodos: Paleolítico inferior, medio y superior, que a su vez se pueden dividir en distintos periodos.
El hombre del paleolítico era nómada, es decir, sólo vivía en el mismo sitio hasta que se acababan los recursos naturales, viéndose obligado a desplazarse entonces a otro lugar. Se trata por tanto de una sociedad cazadora-recolectora. Destaca además el uso de útiles de piedra y hueso.
Se cree que no debía existir división del trabajo ni especialización salvo en algunas excepciones, como el chamán.
Probablemente la humanidad desarrolló por primera vez creencias religiosas y espirituales durante el Paleolítico Medio o paleolítico superior, aunque hay teorías que datan el origen en momentos anteriores.

09 septiembre 2012

Los cinco pilares del Islam (tema)

Los deberes religiosos del musulmán se basan en los denominados cinco pilares o fundamentos (arkan), que insisten en particular en la unidad de la comunidad islámica (umma) y establecen las obligaciones generales para con Dios y para con el prójimo.
El primer pilar es la pública profesión de fe (Shahada o confirmación), que sólo se pronuncia firmemente convencido después de un minucioso ejercicio de conciencia, pues su pronunciación ante testigos condiciona el ingreso del musulmán en la comunidad.
El segundo pilar consiste en el deber de la oración ritual (salat), que debe realizarse cinco veces al día a unas horas fijadas. Con anterioridad al rezo, el creyente debe llevar a cabo una serie de abluciones rituales que sirven como purificación. La oración se realiza en dirección a La Meca, y la más importante es la del viernes al mediodía, cuando el salat está precedido por un sermón (khutba) que pronuncia un predicador.
El tercer pilar, dar limosna (zakat), era en origen un ejercicio voluntario de piedad, aunque pronto se convirtió en un sistema de tributos fijado legítimamente.
El cuarto pilar, el ayuno ritual o saum durante el mes sagrado del Ramadán (el noveno del año islámico), es en origen una renuncia voluntaria que se acabaría convirtiendo en deber religioso. El creyente se abstiene, desde la salida del sol hasta su puesta, de comer, beber, fumar y tener relaciones sexuales. En principio sólo es obligatorio si no pone en riesgo la salud del que ayuna.
El quinto pilar es el peregrinaje a la Meca, al que todo musulmán mayor de edad que no se vea impedido por razones de salud, falta de medios o de seguridad en los caminos, está obligado al menos una vez en la vida.

Ver también: El Islam (tema)

07 septiembre 2012

El Corán (tema)

El Corán reúne el conjunto de revelaciones transmitidas a Mahoma y es la escritura sagrada del islam. La palabra árabe "qur'an" significa "lectura" o "recitación". La primitiva escritura del Corán está registrada en el cielo desde los primeros tiempos y el Corán revelado coincide con ella al pie de la letra.
La forma actual de este texto sagrado consta de 114 capítulos o azoras redactados como prosa rimada y de distinta longitud. Estos capítulos no siguen la cronología de su redacción original y en su mayoría constan de muchos fragmentos.
La edición actual se remonta al tercer califa Otmán, quien difundió una versión redactada por un gremio de eruditos y suprimió todas las demás, estableciendo además la sucesión de azoras actual.
Destaca ante todo a Dios como libre creador y protector del mundo y de las personas.

05 septiembre 2012

El Islam (tema)

La palabra "Islam" significa "entrega a Dios" y se refiere a un único dios, Alá. Es musulmán quien practica esta devoción y se somete a la voluntad de Alá. Es característica de esta religión la fe en Alá como único Dios y en el profeta Mahoma como su enviado, a través del cual transmitió su mensaje a la humanidad, tal y como dice el Corán o libro sagrado. Se basa además en la omnipresencia de Dios y la total entrega de la persona a él.
Se trata de la religión universal más reciente aunque tiene sus orígenes en una religión más antigua.

Ver también: Los cinco pilares del Islam

18 agosto 2012

El lenguaje del poder faraónico III: el nombre (tema)

La imagen del faraón con sus atributos y títulos hablan de un ser más que humano en el que descansa el propio orden del mundo. Son muchos los símbolos que lo distinguen del resto de los mortales. Un ejemplo es el propio nombre.
Se componía de títulos y epítetos que lo relacionaban con las divinidades, con su fuerza y su autoridad. El faraón tenía cinco títulos que sólo se utilizaban en ocasiones especiales.
El primero y más antiguo era su "nombre de Horus", que aparecía inscrito en el serej, una especie de rectángulo que imitaba la fachada de un palacio, sobre el que aparecía un halcón, símbolo del dios Horus. Durante el Imperio Nuevo siguió a este nombre el epíteto "Toro poderoso", alusivo al poder del faraón.
El segundo título era el de Nebty, "las dos damas", haciendo referencia a las dos diosas protectoras de Egipto (Nekhbet y Wadjet) y al control del faraón sobre las Dos Tierras.
El tercero era el de "Horus de oro", insistiendo en la naturaleza divina del faraón.
El cuarto era Nesu-bity, "el que pertenece a la caña y a la abeja", y estaba relacionado con los derechos de soberanía del faraón sobre su territorio. 
A este título le seguía el nombre que había escogido el faraón al subir al trono, que se colocaba dentro de un "cartucho" o shenu al que se le atribuye una función de protección y un significado de eternidad.

Ver también:

17 agosto 2012

El lenguaje del poder faraónico II: los cetros (tema)

La imagen del faraón con sus atributos y títulos hablan de un ser más que humano en el que descansa el propio orden del mundo. Son muchos los símbolos que lo distinguen del resto de los mortales. Un ejemplo son los cetros que solía tener en sus manos y que estaban cargados de significado.
Los más comunes eran el flagelo (con tres correas anudadas) y el heqat, parecido a un cayado, con la parte superior curvada. Probablemente estos cetros derivaban de utensilios propios de pastores, nombrando al faraón "pastor de su pueblo". También eran símbolos del dios de los muertos Osiris, con quien el faraón se asimilaba cuando moría.
Otro cetro frecuente era el sejem, cuyo significado es "poder" y "fuerza". Es un bastón de mando con dos ojos en su parte superior utilizado tanto por el faraón como por personajes de alto cargo.
En lo alto del uas ("dominio") aparecía la cabeza del dios Set, mientras que la parte inferior terminaba en una punta bífida. Se trataba del símbolo de la ciudad de Tebas.

Ver también:

16 agosto 2012

El lenguaje del poder faraónico I: las coronas (tema)

La imagen del faraón con sus atributos y títulos hablan de un ser más que humano en el que descansa el propio orden del mundo. Son muchos los símbolos que lo distinguen del resto de los mortales. Un ejemplo son las coronas.
La más característica es la Doble Corona o pschent, distintivo de los faraones que gobernaban en el Egipto unificado. Surge de la superposición de la corona blanca del Alto Egipto (jedyet) y la corona roja del Bajo Egipto (desheret).
Otra corona es el nemes, un tocado de tela con bandas horizontales. La tela caía sobre los hombros del faraón y generalmente estaba coronada por una cobra (uraeus), representación de la diosa Wadjet del Bajo Egipto, protectora de la realeza. En muchas ocasiones, sobre todo a partir del Imperio Medio, esta diosa aparecería junto a la diosa buitre Nekhbet, del Alto Egipto.
La corona azul o kepresh se relacionaba con la guerra, tratándose quizás de un casco de parada militar. Con ella fueron representados preferentemente los faraones de la XVIII Dinastía, probablemente debido a sus acciones bélicas.

Ver también:

15 agosto 2012

Nefertari (historia)

Nefertari es el nombre de la primera gran esposa de Ramsés II. Su nombre, Nefertari Meryt-en-Mut, significa "la más bella de todas, querida de Mut". Parece ser que estaban casados antes de que el faraón subiera al trono. Aunque su origen es desconocido se cree que era pariente de Ay, sucesor de Tutankamón.

Tuvo varios hijos con Ramsés, si bien el heredero del faraón, Merenptah, era hijo de otra de sus esposas, Isetnofret.

Fue enterrada en el Valle de las Reinas, en la tumba QV66, descubierta en 1904. Destaca por sus extraordinarias pinturas en las que se puede ver a la reina con multitud de dioses del panteón egipcio.

12 agosto 2012

Aketatón (tema)

La ciudad de Aketatón fue construida por el faraón Akenatón a partir del cuarto año de su reinado. Se sitúa a poco menos de 300 kilómetros del norte de Tebas, en la orilla derecha del gran río Nilo.
Su nombre, que significa "el horizonte de Atón", nos indica que fue dedicada al disco solar, el dios más importante del periodo amarniense.
Aunque Akenatón pensaba que esta zona nunca había sido ocupada anteriormente y que no había pertenecido a ningún dios, actualmente se sabe que algunas partes fueron ocupadas en periodos más antiguos, como el Paleolítico y el Predinástico.
Parece que fue una ciudad de forma alargada de unos diez kilómetros de largo, siguiendo el curso del río Nilo.
Su existencia fue efímera y apenas sobrevivió a su fundador. Poco después de su muerte, sus templos y palacios fueron desmantelados, al igual que sus barrios.
Esta ciudad no tenía nada que envidiar a las grandes capitales de la época. 
En la parte norte de la ciudad se encuentra un palacio real, residencia principal del faraón, y diferentes edificios administrativos, así como el llamado "suburbio norte". Cabe mencionar que Akenatón hizo decorar las cámaras privadas de su palacio con escenas domésticas que sorprenden por su cotidianidad y humanidad.
La parte central se encontraba llena de templos y edificios administrativos.
Al sur estaba la llamada "Ciudad Principal", con gran número de residencias, y el "suburbio sur", donde están los edificios administrativos y los barrios residenciales.
En la parte este, más desértica, se encuentran las necrópolis privadas entre las que se encuentra la necrópolis real.
Existen también otros lugares dentro de la ciudad como el poblado de los trabajadores, el poblado de los canteros y lugares de culto como Kom el-Nana o Maru Aten. Por otra parte, alrededor de la ciudad se han encontrado distintas estelas fronterizas que marcan sus límites.

11 agosto 2012

Los lares (tema)

De origen etrusco, los lares romanos carecen de una mitología propiamente dicha. Ovidio los presenta como hijos de Mercurio con funciones análogas a él, dios de las encrucijadas y de la prosperidad.
Generalmente se los representa bajo la figura de adolescentes con vestiduras cortas que llevan en una mano el cuerno de la abundancia mientras se sostienen sobre la punta del pie.

10 agosto 2012

La época del terror (historia)

Se conoce como "el terror" el periodo más violento de la Revolución francesa, durante el cual el gobierno revolucionario, controlado por los hombres del partido de la Montaña, ejerció el poder de manera prácticamente dictatorial.
Se inició con las jornadas revolucionarias de junio de 1793, que obligaron a la Convención a expulsar a 22 diputados girondinos que después fueron ejecutados. El asesinato del revolucionario Marat llevó al incremento de la represión.
El 10 de julio Danton abandona la jefatura del Comité de Salvación Pública, que pasa a ser controlado por Robespierre, cuyo rigorismo alarmó a los corruptos mientras que otros le consideraban un dictador en potencia. Además, había gente escandalizada por la ejecución de Danton y el aumento de poder de Robespierre. La persecución de los elementos radicales privó al Comité del apoyo de las clases populares de París. Todos estos elementos condujeron a la reacción de temidor (julio) de 1794, que llevó a la guillotina a Robespierre y a sus principales seguidores.

09 agosto 2012

Ur y Nanna o Sin (historia)

Ur fue uno de los grandes centros religiosos de Mesopotamia. Allí tuvo su morada terrenal en época prehistórica el dios lunar, Nanna en sumerio y Sin en acadio, dios que marcaba el tiempo y la vida de los mesopotámicos.
Su nombre fue llevado por grandes gobernantes como Naram-Sin o Senaquerib. Además, fue costumbre de los monarcas instaurar a una de sus hijas como gran sacerdotisa del dios lunar en Ur.

08 agosto 2012

Mesopotamia y Ur (historia)

Mesopotamia, "tierra entre ríos", es el nombre que los griegos le dieron a la zona entre el Tigris y el Éufrates, ríos que facilitaron el desarrollo de la agricultura, que a su vez facilitó el surgimiento de las primeras ciudades mesopotámicas.
En el III milenio antes de Cristo, los núcleos urbanos de Ur, Uruk, Lagash y Kish mantuvieron una pugna constante por alcanzar la hegemonía en esta zona.
Ur logró el predominio deseado entre el 2100 y el 2000 a.C. para caer después bajo los golpes de amorreos y elamitas. Pero la protección de los reyes de Isin y Larsa la convirtieron en la ciudad más floreciente del sur de Mesopotamia, hasta que las tropas del imperio babilónico de Hammurabi la saquearon cerca de 300 años más tarde. Durante esos tres siglos Ur fue el principal emporio comercial de Mesopotamia.

07 agosto 2012

La Creta minoica (historia)

La cultura cretense está en estrecha relación con las culturas orientales, en especial con Egipto y Mesopotamia, y por eso su influencia es recíproca. La civilización que floreció en la isla de Creta a partir del II milenio a.C. halla en sus grandes palacios uno de sus grandes distintivos.
Estos palacios llaman la atención por sus dimensiones y por la ausencia de murallas en ellos, lo que es reflejo de un pueblo próspero y refinado volcado en el comercio y con fructíferos contactos con Grecia, Egipto y Asia Menor. 
Palacio de Cnossos
Por su tamaño, Cnossos debió ser la capital del mundo minoico, la sede de un rey del que dependerían los gobernantes de otras ciudades.

Entrada actualizada en marzo de 2024

06 agosto 2012

Ushebtis (tema)

En los ajuares funerarios del antiguo Egipto aparecen a partir del Imperio Medio una serie de figuritas a imagen del difunto con los brazos cruzados sobre el pecho y portando los aperos de labranza. Se asocian al dios Osiris y son los encargados de sustituir al muerto cuando, cada mañana, sea llamado a trabajar en los campos de Ialu.
Había uno para cada día del año y 36 capataces que eran los encargados de organizar el trabajo.
Las primeras figurillas, que datan de la XI dinastía, reciben el nombre de shuabtis, palabra que deriva de suab (árbol de la persea), probablemente porque se hacían con la madera de este árbol.
Dado que la raíz es la misma que la del verbo "responder", a partir de la Baja Época pasaron a llamarse ushebti, "el que responde".

05 agosto 2012

Las Venus paleolíticas (tema)

Las venus esteatopigias del arte prehistórico son figuras humanas femeninas muy famosas que han sido denominadas de esta forma por comparación con algunas mujeres de comunidades primitivas actuales que acumulan grasa en ciertas zonas del cuerpo, deformando o desarrollando los volúmenes sobre todo de las caderas.
En su mayoría son obras de arte mueble o mobiliar, figuras de bulto redondo confeccionadas en sustancias diversas durante el Gravetiense o Paleolítico Superior inicial.
Tradicionalmente se agrupan según su procedencia y morfología en tres conjuntos: las occidentales, las orientales y las siberianas.
Venus de Willendorf
Las occidentales son mujeres desnudas y sin rostro en cuyas anatomías prevalecen unos senos muy abultados, así como las caderas, piernas tan solo insinuadas y brazos colocados sobre los pechos o bajo ellos. Destacan entre ellas las de Kostienki, Lespugue y Willendorf.

Las orientales o rusas presentan, aun asumiendo el canon prototípico, detalles de ornamentos en cintura, collares y brazaletes, a modo de nivel intermedio entre los otros dos grupos.
Venus de Malta
Las figuras siberianas tienen el cabello largo y sus rasgos en el rostro están casi siempre patentes. Los pechos y caderas son planos y lo que más se marca en ellas es una cabeza voluminosa. Suelen ir vestidas. Destacan las venus de Malta y Buret.

04 agosto 2012

La época arcaica griega (750-500 a.C.) (historia)

Estos siglos ven el nacimiento de la polis, las guerras entre ciudades y la tiranía, que en Atenas será sustituida por un nuevo tipo de gobierno: la democracia.

750 a.C. - Auge de la colonización griega por el Mediterráneo.
685 - 620 a.C. - Esparta conquista Mesenia. Atenas unifica la región del Ática y surge un gobierno aristocrático.
500 a.C. - En Atenas, el tirano Hiparco es asesinado y Clístenes introduce el gobierno democrático. Conflictos entre las diferentes poleis griegas.

Ver también:
- La edad de bronce griega
- La edad oscura griega

03 agosto 2012

La edad oscura griega (1100-750 a.C.) (historia)

Tras la caída del mundo micénico, Grecia se sume en un periodo de oscuridad en el que se establecen las bases de las futuras poleis.

1100 a.C. - Desaparece la escritura y se reduce al mínimo la metalurgia. El número de habitantes y aldeas desciende drásticamente. Se produce la posible entrada de los pueblos dorios procedentes de Europa central.
1000 - 900 a.C. - Se comienza a colonizar la costa de Asia Menor y las islas del Egeo. Se inicia la metalurgia del hierro. Aumenta la población y los asentamientos. Aparece el estilo de cerámica protogeométrico.
800 a.C. - Los griegos adaptan el alfabeto fenicio y desarrollan un alfabeto vocálico. Surgen las primeras poleis.
750 a.C. - Se celebran los primeros juegos olímpicos de la historia. Se inicia la colonización griega del Mediterráneo occidental.

Ver también:
La edad de bronce griega
- La época arcaica griega