¿Comentas?

Agradecemos los comentarios que nos hacen mejorar y aceptamos las propuestas y peticiones sobre las que te gustaría leer en este blog. ¿Colaboras?

28 febrero 2014

Festín de los dioses, Bellini y Tiziano (obra)

Bellini y Tiziano, Festín de los dioses (1514)
Bellini y Tiziano, Festín de los dioses, 1514
National Gallery de Washington
Esta obra fue realizada en 1514 por encargo de Alfonso I d’Este, duque de Ferrara para su “Camerino d’alabastro”. Se trata de una de las últimas obras de Giovanni Bellini, en la que también interviene el que sería su alumno, Tiziano Vecellio, siendo un ejemplo de lo que después se denominaría pintura veneciana debido a su predilección por el color y el uso de la luz, al modo de Giorgione.
Se trata de una de las pocas pinturas de temática mitológica de Bellini. Destaca el claro equilibrio entre los personajes y el paisaje, formado por árboles frondosos.

27 febrero 2014

Piedad de Brera, Giovanni Bellini (obra)

La Piedad es la representación artística de Cristo muerto sostenido por la Virgen. Aunque es un tema muy repetido en la historia del arte, Bellini lo trata de un modo desconocido hasta entonces, más personal y dulce pero con la intensidad propia del momento. La iconografía se basa en esquemas bizantinos, en concreto en la “imago pietatis”.

PIEDAD DE BRERA, MILÁN
Bellini, Piedad de Brera
Giovanni Bellini, Piedad, hacia 1460
Pinacoteca de Brera, Milán
Se considera generalmente como la obra más conseguida del primer periodo de Giovanni Bellini. Se trata de un resumen de todo lo alcanzado en sus obras anteriores, una exhibición de sus cualidades en un conjunto muy armonioso.

En primer lugar destaca el tratamiento de las manos, pues cada una refleja el sentimiento que encarna la figura correspondiente: los sentimientos humanos y cristianos de sufrimiento inocente, amor ardiente y humilde conmiseración.
Es una invención de Bellini representar al Hombre de Dolores sólo con la Virgen y San Juan, las dos personas más próximas a la Cruz. Los tres aparecen de pie en el sarcófago: cuentan el drama sin palabras ni acciones, con una finalidad simbólica.
También las formas son un resumen de lo que el artista había aprendido al estudiar la naturaleza de la mano de Mantegna y Donatello. No hay escorzos violentos ni apiñamiento de detalles: las formas simplificadas, rítmicamente dispuestas en el plano, reflejan la grandeza saliente del tema.

26 febrero 2014

Virgen con el Niño, Giovanni Bellini (obra)

En torno al 1460 Bellini comienza su serie de “Vírgenes con el Niño”, que serán características de toda su carrera. Se trata de imágenes de pequeñas o medianas dimensiones destinadas a la devoción privada, algo muy común en la Venecia del siglo XV, cuyas figuras principales también podían estar acompañadas por santos.
En ellas se pueden ver distintas influencias muy de moda en Venecia debido a sus contactos comerciales: por un lado, la influencia bizantina (fijeza icónica de la divinidad); y por otro, la influencia flamenca (atención al detalle). A éstas se suma la influencia de Mantegna. Pero a la vez estas obras reflejan una novedad: el sentimiento o pathos existente entre la Virgen y el Niño, que sirve de unión entre ambos.

Bellini, Virgen con el Niño
Bellini, Virgen con el Niño, h. 1460
(Metropolitan Museum)
VIRGEN CON EL NIÑO, METROPOLITAN MUSEUM
Aunque su contenido sigue siendo típico del medievalismo tardío veneciano, los medios para expresarlo son diferentes. Las masas compactas son sustituidas por curvas pronunciadas y líneas rectas. El Niño desnudo es además una novedad iconográfica en Venecia y el tratamiento de los diferentes componentes claramente definidos e independientes ayuda a la construcción de un volumen tridimensional.

25 febrero 2014

Presentación de Jesús, Bellini (obra)

Se trata de una copia de una obra de Mantegna. Los cambios que introduce son signos de su lucha por encontrar una paráfrasis veneciana del lenguaje de Padua.
Presentación de Jesús, Mantegna
MANTEGNA, Presentación de Jesús, 1465
Mientras que el cuadro de Mantegna posee un aire de estudiado arcaísmo y está pintado sobre lienzo con una técnica de colores opacos que lo hace parecer casi monocromo, la obra de Bellini es todo lo contrario. Está pintada sobre tabla en colores brillantes, la composición se ha ampliado y ha aumentado su ritmo. Los detalles se han simplificado y se han suavizado los efectos lineales y los ángulos.
Presentación de Jesús, Bellini
BELLINI, Presentación
Ver también: Giovanni Bellini (tema y listado)

24 febrero 2014

Giovanni Bellini (tema y listado)

Giovanni Bellini, Autorretrato
Giovanni Bellini - Autorretrato
Giovanni Bellini (1433-1516) fue un pintor del Quattrocento italiano que revolucionó la pintura veneciana, haciéndola progresar hacia un estilo más sensual y colorista. Su uso del color y su captación de la atmósfera revolucionaron la forma de pintar de algunos artistas posteriores, principalmente en sus alumnos Giorgione y Tiziano.
Giovanni era hijo de otro pintor veneciano, Jacopo Bellini, hermano de Gentile Bellini y cuñado de Andrea Mantegna. Aprende el oficio en el taller de su padre pero no se tienen muchos datos sobre sus obras tempranas.
Su pintura de hasta los años 60 está dominada por un hondo sentimiento religioso y un patetismo humano y está siempre realizada según la antigua técnica del temple. Posteriormente, en su madurez, sus obras estarán caracterizadas por las innovaciones que darán lugar en la generación posterior a la auténtica pintura veneciana.

Características estilísticas
Su temática es mayormente religiosa, tratando así episodios de la vida de Jesús (sobre todo la crucifixión), o realizando pinturas devocionales de la Virgen con el Niño.
Sus obras se caracterizan además por su simbolismo, sobre todo de los escenarios o paisajes, y cuya lectura puede no resultar fácil o posible en la época actual. Sus figuras están cargadas de expresividad y sus paisajes de fuerza emotiva.
Aúna el plasticismo metafísico de Piero della Francesca con el realismo humano de Antonello da Messina. Gracias a su viaje a Padua, donde podían verse mayor cantidad de obras florentinas que en Venecia, a Andrea Mantegna y al conocimiento de la obra de Donatello (de quien estudia sus prototipos) entra en contacto con las innovaciones del Renacimiento florentino.

Algunas de sus obras son:

17 febrero 2014

Manuel Millares (tema)

Millares - Cuadro (1957)
Manuel Millares - Cuadro (1957)
Manolo Millares (1926-1972) fue un pintor canario. Cofundador del grupo El Paso (1957), en sus inicios, de raíz surrealista, pintó paisajes, pintura figurativa y autorretratos, para dedicarse desde 1949 a la pintura abstracta. Su obra se encuadra dentro del estilo informalista español. Lo importante para él era el aspecto matérico de la obra, y por ello realiza sus obras con sacos agujereados, arpillera, cuerdas y otros objetos que luego eran cubiertos con pintura.
Tenía dos preocupaciones esenciales: el surrealismo, con su interés por el subconsciente y lo primigenio, y las raíces profundas de sus culturas desaparecidas.
Su paleta es muy reducida y sobria, y el negro acabará siendo el protagonista.

Destacan sus "Muros", realizados a mediados de los cincuenta, en los que mezcla signos con elementos de la naturaleza y a los que irá perforando anunciando así su trabajo posterior. En los 60 su trabajo se caracterizará por el uso de la arpillera como elemento fundamental de la composición y por el uso del rojo, el negro y el blanco.

12 febrero 2014

La República romana III: las clases sociales (historia)

Desde la Lex Hortensia hasta la época de las reformas de los Graco, el vértice de la pirámide social en Roma fue ocupado por la nobilitas (unión de patricios y plebeyos ricos), que ostentaba el poder político y asambleario y un gran prestigio social al ser depositaria del mos maiorum. Su poder económico radicaba en la posesión y explotación de grandes extensiones de tierra.
El siguiente grupo social eran los equites o caballeros, que poseían grandes recursos económicos procedentes de la actividad mercantil y que formaron el cuerpo de jinetes del ejército. Al grupo de los caballeros también pertenecía una clase social intermedia gracias a su labor de recaudación de impuestos, los publicani.
Como grupos intermedios y también dedicados a actividades comerciales estaban los negotiatores y mercatores, que obtenían sus recursos económicos del abastecimiento de esclavos y de los intereses procedentes de los préstamos de dinero.
La base piramidal estaba formada por tres grupos: la plebe (urbana y rústica), los clientes (hombres libres con una relación de dependencia con los patronos basada en la fides) y los esclavos (el nivel más bajo de la sociedad, aunque tampoco era una clase homogénea, pues no eran considerados jurídicamente personas).

Ver también:

11 febrero 2014

La república romana II: las instituciones políticas (historia)

El poder republicano se caracteriza por estar agrupado en tres tipos de instituciones políticas.

Las magistraturas
Las magistraturas tenían carácter de gratuidad, es decir, que no se trataba de cargos retribuidos. El acceso, por tanto, a estos cargos era sólo posible a las personas con altos recursos económicos que solían ser las que pertenecían a la nobilitas. Otras características comunes a las magistraturas eran la electividad, la temporalidad y la colegialidad.
MAGISTRATURAS INFERIORES
El primer escalón de la carrera política o cursus honorum era la cuestura. Los cuestores debían administrar el tesoro público y proteger el archivo del Estado.
Después iba la edilidad. Los ediles eran cuatro, dos de ellos patricios (edilidad curul) y dos plebeyos. Su función era mantener el orden dentro de la ciudad, controlar su abastecimiento y la organización de los juegos públicos.
Al mismo nivel estaba el tribunado de la plebe, compuesto por diez miembros.Tenían derecho a vetar las disposiciones de los magistrados y a convocar asambleas de la plebe.
MAGISTRATURAS SUPERIORES
La primera era la pretura. Los pretores se encargaban de la administración de la justicia y de la promulgación de los edictos, tanto dentro de Roma como en los territorios conquistados.
La magistratura superior era el consulado. A él accedían cada año dos cónsules mayores de 43 años. Se encargaban de dirigir el Estado y el ejército; tenían derecho de veto el uno sobre el otro y compartían el poder en igualdad de funciones durante un único año.
En cuanto a la censura, su origen se encuentra en el de la confección del censo, que se renovaba cada cinco años. Los censores pasaron también a controlar la lista de senadores. Esta magistratura estaba reservada para cónsules.
Además, existía una magistratura especial para ocasiones de grave peligro para el Estado: la dictadura. Al dictador lo nombraban los cónsules y su mandato no podía exceder los seis meses.

El Senado
Es el órgano más representativo de la República. Carecía de funciones decisorias pero su poder político era el de mayor influencia. En él se reunía la aristocracia que representaba la continuidad y estabilidad del sistema político, basado en el respeto por la autoridad de sus miembros. Su ratificación era necesaria para llevar a cabo cualquier tipo de medida.
Dentro de él existían también diferencias entre sus miembros: lo que fuera originariamente asamblea de los jefes con más edad de las familias (senatores) fue adaptándose a los cambios sociales. Tras el conflicto patricio-plebeyo, la aristocracia senatorial la constituyó la nobilitas. Después se unieron los exmagistrados, denominados noui senatores.
No obstante, debido a diferentes reformas, fue disminuyendo su carácter elitista.

Las asambleas
La participación de todo el pueblo romano en la organización política del Estado se articulaba en distintas asambleas.
Los comicios curiados eran la asamblea de origen más antiguo y tenía la función de conceder la categoría máxima de poder ejecutivo a los magistrados.
Los comicios centuriados nacieron de la división del pueblo por centurias según criterios de jerarquía económica. Era la asamblea principal pues en ella estaba representada la totalidad del "populus", aunque no en condiciones de igualdad, pues cada clase tenía un número diferente de centurias. A ella correspondía la responsabilidad de la elección de los que ocuparían las magistraturas superiores, juzgaban las causas penales en las que intervenía la pérdida de derechos civiles y declaraban la guerra y decidían la paz.
Los comicios tributos surgieron de la adscripción de los ciudadanos a diferentes tribus dependiendo de su distribución territorial. En origen su función era elegir a los ediles curules y a los cuestores.
El consejo de la plebe era la asamblea principal de las clases inferiores, surgida tras el conflicto patricio-plebeyo. Su función era elegir las magistraturas plebeyas.

Ver también:

10 febrero 2014

La república romana I: el conflicto patricio-plebeyo (historia)

Tras la muerte de Tarquinio el Soberbio, último rey de Roma, el pueblo romano mostró una fuerte resistencia a la imposición de otro monarca. Pero la implantación de la República no fue inmediata, sino que sucedió después de un periodo de crisis provocada por la falta de un gobierno estable y el declive del sistema económico a causa de la desaparición de los etruscos.
Simbólicamente se sitúa el nacimiento de la República en el 509 a.C. El Senado decide entonces crear dos magistraturas que se renovarían anualmente y que serían la máxima autoridad: el consulado.
El acceso a estas magistraturas sólo estaba permitido a los patricios, reforzando así su posición y convirtiéndose en una oligarquía. Además, al descender el comercio, los plebeyos se empobrecieron y se vieron obligados a volver a la agricultura y la ganadería, lo que benefició a los propietarios de las tierras. Así, la diferencia entre ambas clases era cada vez mayor.
Por otra parte, tras la reforma de Servio, el esquema de clases era cada vez más complejo. Al antiguo sistema gentilicio (basado en lazos de sangre) se unía el territorial. Así, los grupos cada vez eran menos homogéneos. Además, existía otra división entre las clases urbanas y rurales, pudiéndose hablar de un conflicto entre propietarios y no propietarios.
La desigualdad afectaba también a lo jurídico, pues sólo los patricios disfrutaban del privilegio de los auspicia (derecho a interpretar la voluntad de los dioses).
Pero no sólo eso. A la crisis interna se sumaba una crisis exterior, pues Roma se encontraba en constante litigio con las comunidades vecinas.
Cuando estalló la revolución lo hizo en cinco secesiones: los plebeyos se retiraron al monte Aventino e intentaron crear un estado paralelo si no se cumplían sus reivindicaciones, así tras cada una de ellas fueron consiguiendo sus objetivos.
En la primera secesión la presión fue ejercida mayormente por los plebeyos que formaban parte del ejército. Ante la amenaza de perder su infantería, el patriciado reconoció a la plebe como comunidad cuyos representantes serían los tribunos de la plebe, elegidos por el consejo de la plebe y encargados de la defensa jurídica de los plebeyos y con derecho a vetar las decisiones de la magistratura patricia.
En el año 451 a.C. se confió a una comisión de diez patricios establecer una ley escrita que reuniera y fijara el derecho consuetudinario. Es lo que se conoce como la ley de las doce tablas, y significa un avance en el reconocimiento de los derechos de la plebe. Poco después se abolió la prohibición de los matrimonios mixtos y se otorgaría a los jefes del ejército (plebeyos o patricios) poderes consulares.
Económicamente destacan las leyes Licinianas, que permiten que la plebe pueda acceder a la magistratura más alta.
El final del conflicto llega en el 287 a.C. con la Ley Hortensia, que supone la definitiva equiparación jurídica entre patricios y plebeyos.

Ver también: