¿Comentas?

Agradecemos los comentarios que nos hacen mejorar y aceptamos las propuestas y peticiones sobre las que te gustaría leer en este blog. ¿Colaboras?

30 diciembre 2012

El concepto de arte en la Ilustración (tema)

Durante la Ilustración las artes se dividen en dos grupos: bellas y mecánicas. El concepto de “bellas artes” ya había sido utilizado con anterioridad, pero sólo tomó una forma definitiva y “clara” gracias a la clasificación que hace Charles Batteux a mediados del siglo XVIII.
Para él eran cinco las artes que formaban este grupo: música, poesía, danza, escultura y pintura, pues todas ellas se proponían agradar así como imitar la naturaleza, es decir, todas ellas son valoradas por su belleza. Por ello, el arte estaba dividido fundamentalmente en dos grupos: las bellas artes, que deleitan, y las artes mecánicas, las que tienen utilidad. A estos grupos se acabó añadiendo un tercero que tenía una función intermedia, siendo en él importante tanto el deleite como la utilidad.
Este concepto de Bellas Artes fue rápidamente aceptado aunque en algunos casos sufría determinadas modificaciones, tales como las artes que lo componían o su nombre, pues se sustituía “bellas” por términos como “elegantes” o “refinadas”. Este grupo ocupaba ahora el lugar destacado que habían ocupado anteriormente las artes liberales, y poco a poco esto varió el significado del concepto de “arte”, que a partir de ahora serviría sólo para nombrar a las incluidas en las “bellas artes”.


Ver también:

- El concepto de arte en la Antigüedad
El concepto de arte en la Edad Media
El concepto de arte en la Edad Moderna
El concepto de arte en la Edad Contemporánea

28 diciembre 2012

El concepto de arte en la Antigüedad (tema)

Hasta el Renacimiento, la palabra “arte” significaba “destreza” o habilidad, algo que se basa en el conocimiento de unas reglas para poder producir algo, entrando el concepto “regla” a formar parte importante de la definición de “arte”, por lo que algo que fuera tan sólo producto de la inspiración no entraba dentro de la categoría de “arte”, una categoría que entonces era mucho más amplia de lo que es hoy en día. Comprende no sólo lo que después se conocería como “bellas artes”, sino que además abarcaría los oficios manuales o artesanías, a cuyo dominio se llegaría gracias al conocimiento experto de las reglas en su producción. Por lo tanto, el arte es racional por definición e implica un conocimiento, sin depender de ningún tipo de inspiración, intuición o fantasía. Es decir, el arte consistía en un sistema de métodos regulares para fabricar o hacer algo.

Las artesanías y las ciencias no se excluyeron del concepto de arte hasta pasada la Edad Moderna. Dentro de la Antigüedad podemos distinguir seis distinciones de formas de división de las artes:

- Los sofistas distinguieron dos categorías de artes: aquellas que se cultivaban sólo por la utilidad que tenían y las que se cultivaban por el placer que producían, es decir, aquellas que son necesarias para la vida y las que son una fuente de entretenimiento.

- Platón divide las artes en aquellas que producen cosas o “productivas” y las que las imitan o “imitativas”. Aristóteles hizo una división muy similar: las que complementan la naturaleza o las que la imitasen.

- La más aceptada es la que dividió las artes según su práctica requiriese sólo un esfuerzo mental o también uno físico, algo muy importante en la cultura griega, formándose así dos grupos distintos: artes liberales, que se creían superiores, y artes vulgares, que en la Edad Media serían “artes mecánicas”. Esta clasificación fue ampliamente desarrollada por Galeno.

- Quintiliano, sin embargo, hace tres grupos: las que consisten sólo en el estudio (artes teóricas), las que consisten en una actividad o “actus” sin producir nada (artes prácticas, como la danza) y las que producen objetos que continúan existiendo una vez que la actividad del artista ha terminado (artes “poieticas” o productivas).

- Cicerón basó su división según la importancia: artes maximae o mayores (políticas o militares), mediocres o medianas (puramente intelectuales como las ciencias) y minores o menores (pintura, música, escultura, interpretación y atletismo). Plotino diferenció cinco grupos basándose en su grado de espiritualidad: las que producen objetos físicos, las que ayudan a la naturaleza, las que la imitan, las que mejoran o decoran la acción humana y las puramente intelectuales.

Ver también:
- El concepto de arte en la Edad Media
- El concepto de arte en la Edad Moderna
- El concepto de arte en la Ilustración
- El concepto de arte en la Edad Contemporánea

19 diciembre 2012

Arte y tecnología (tema)

La consideración de la pintura como expresión artística privilegiada era una herencia cultural que los artistas del siglo XX empezaron a cuestionar ya desde la aparición de las "vanguardias históricas".
En las relaciones entre arte y tecnología existen dos visiones contrapuestas: aquellos que ven en la implantación de la tecnología un demonio que nada tiene que ver con los fines del arte (visión humanista); y los fascinados por la experimentación y las posibilidades que conlleva.
Sin embargo, lo que no se podía dudar era la invalidez del arte heredado. Además, la actitud del artista conocería una importante transformación que le llevaría a considerar la experimentación como un elemento esencial de la práctica artística.
Analizando la aportación de las nuevas tecnologías al arte destaca que todos los avances que nacen con la fotografía y se desarrollan con sus "hijos tecnológicos" estaban vinculados a la plasmación del movimiento y, en consecuencia, a la posibilidad de trabajar sobre el tiempo. La producción mecánica del movimiento lograba lo que muchos artistas habían intentado plasmar por otros medios.

17 diciembre 2012

Abstracción pospictórica (tema)

La abstracción pospictórica es un término creado por el crítico de arte Clement Greenberg para usarlo como título para una exposición de arte moderno. Para él se trata de un nuevo movimiento en pintura que derivaba del expresionismo abstracto de los cuarenta y cincuenta pero que favorecía la claridad en oposición a las superficies pictóricamente densas y que ocuparía el lugar del anterior durante los años sesenta.
Su origen se encuentra en los estudios sobre psicología de las formas que realizó la Bauhaus alemana, y una de sus características es que la pintura no conlleva ningún mensaje místico o religioso, sino que existe por sí misma.
Este estilo fue derivando debido al espíritu innovador de la época y fue superado por la "pintura de borde duro" o la "pintura de los campos de color" o convergió en otras tendencias como el minimalismo o la abstracción lírica.

13 diciembre 2012

La herencia de Mayo del 68 (historia)

Los ideales de izquierdas estaban muy presentes en el Mayo Francés. Sin embargo, el componente político tuvo una importancia en cierto sentido relativa.
El análisis global de los acontecimientos revela un rechazo de la nueva generación al proyecto vital productivista y monótono que regía el mundo de posguerra, un levantamiento contra la violencia institucional de los Estados y los modelos dictatoriales y la negación de un sistema educativo desfasado. Por lo tanto, lo que quedó en entredicho fue el propio concepto de autoridad.
Se habla de revolución cultural en la medida en que los tres ámbitos principales de la cultura (familia, media y enseñanza) sufrieron una profunda sacudida.
Además, por primera vez los jóvenes habían asumido el papel de sujetos del cambio social.
Probablemente la mejor herencia de Mayo del 68 fue una actitud vital de alerta y sospecha, la creencia de que hay que poner todo lo que nos viene dado en tela de juicio.

12 diciembre 2012

Mayo del 68 (historia)

La historia del siglo XX tiene en mayo de 1968 una fecha mítica, pues se produce la crisis de los valores de la modernidad, cuya constatación afectaría a las estructuras de todo el mundo occidental.
Tras la Segunda Guerra Mundial el mundo queda dividido en dos bloques: uno capitalista y otro comunista, lo que da lugar a un mundo bipolar caracterizado por la tensión en las relaciones entre ambos. Sin embargo, fue también una época de gran desarrollo económico y tecnológico. Además, el final de la contienda había alumbrado una nueva época de grandes cambios que transformaron de forma radical la forma de vida de millones de personas.
El primero de estos cambios fue el abandono del campo por parte de millones de personas y su asentamiento en las ciudades. Es la llamada "muerte del campesinado". A partir de entonces, el modelo urbanístico heredado dejará paso a una ciudad compuesta básicamente de un centro administrativo rodeado por barrios periféricos.
En la economía capitalista, un factor de gran repercusión sería el incremento de las profesiones para las que eran necesarias estudios superiores, lo que provocaría un estallido numérico en las aulas de enseñanza secundaria y universitaria. Un crecimiento que fue algo nuevo, repentino y que dio lugar a la aparición de una verdadera nueva clase con una gran fuerza política y social.
También las familias conocieron grandes cambios, provocados en buena parte por el nuevo rol de la mujer en la sociedad. Sería este cambio progresivo el que marcaría el paso de la expansión de los movimientos feministas a partir de los años 60.
Además, la crisis de la familia tradicional estaba relacionada con un cambio en la percepción de la sexualidad y de las relaciones de pareja.
Los jóvenes, nacidos después de 1950, formaban parte de una generación divorciada de su pasado que no era capaz de comprender los viejos dictados vitales de sus mayores.
El nuevo modelo de vida estaba marcado por el individualismo, y este estilo ponía de manifiesto el rechazo a los valores tradicionales e ilustraba el proceso de búsqueda de nuevas pautas para las relaciones entre las personas.
La revolución cultural que se produce en esta época tiene por tanto a la mujer, a la familia y a la juventud como protagonistas principales y pretendía erradicar toda forma de limitación personal para hacer posible la plena autonomía del individuo.

11 diciembre 2012

El mercado de San Miguel (obra) II

En 1999 la Comunidad de Madrid acometió una remodelación que devolvió al mercado su aspecto original. Sin embargo, la actividad económica se encontraba en decadencia ya que no lograba adaptarse a los nuevos tiempos.
Por eso, desde 2003 y gracias a un grupo de particulares que bajo la sociedad “El Gastródomo de San Miguel” se han convertido en los dueños mayoritarios del mercado, ha experimentado un proceso de reconstrucción durante dos años que, aun manteniendo su espíritu inicial, lo ha convertido en un mercado tradicional del siglo XXI, en un centro culinario donde se produce una gran afluencia de personas cada año.
En primer lugar se ha realizado un proyecto de consolidación del edificio original apuntalando toda la estructura del edificio. En segundo lugar se ha rediseñado el edificio conservando todo su valor histórico, a la vez que dotándolo de facilidades propias del siglo XXI. Con estas intervenciones de conservación y modernización no sólo se hace posible que el edificio se mantenga durante más tiempo, sino que además se activa económicamente, convirtiéndolo en uno de los mercados más famosos de la ciudad adaptado a la nueva forma de vida. Se trata de una estructura de principios del siglo XX que contiene una actividad económica propia del siglo XXI.
En la remodelación se ha hecho un suelo de granito, la marquetería es de roble y cristal y se ha reproducido parte de la ornamentación original del edificio. Pero en cuanto a la actividad económica, los puestos se han construido pensando en sus necesidades propias, siendo construidos uno a uno.

10 diciembre 2012

Mercado de San Miguel (obra) I


El Mercado de San Miguel es un lugar histórico y monumental situado en el centro de Madrid, en una zona de gran oferta comercial, cultural y de ocio. Es considerado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento, estando así inscrito en las listas de Patrimonio Histórico Artístico y Arquitectónico de la Comunidad de Madrid. Se trata del único mercado en hierro, un modelo originario de Francia, que se ha conservado hasta la actualidad, después de la desaparición del Mercado de la Cebada y de los Mostenses.
Instalado en su origen al aire libre, en 1895 se realiza un proyecto de Joaquín Henri para cubrirlo del que sólo se ejecutan unas portadas. Su construcción, con un nuevo proyecto basado en el modelo de mercado parisino bajo la dirección de Alfonso Dubé y Diez, comienza en 1911 y se termina en 1916.
El solar en el que se encuentra data de 1430 y corresponde al recinto urbano de la época medieval. Se rodeaba de una muralla de la que todavía quedan restos y en la que había una serie de puertas que daban acceso a las calles más importantes de la ciudad. En origen, en ese solar se encontraba la iglesia parroquial de San Miguel de los Octoes, en la que fue bautizado Lope de Vega.
En 1790 se produce un incendio por el que hay que derribar la iglesia en 1809 bajo recomendación de Juan de Villanueva en 1804. Gracias a esto se amplía el solar añadiéndole el terreno que ocupaban las casas cercanas. En este momento ya comienza en él la actividad comercial al aire libre, sobre todo de productos perecederos, y el solar se convierte en plaza.
En 1835 el Ayuntamiento remodela la plaza construyendo una de madera con calles y puestos fijos, lo que se desarrolla gracias a las ideas de ordenación e higiene que se encuentran en auge en esa época. A partir de entonces comienzan los proyectos y obras para convertir el mercado en un mercado cubierto.
Consta de una planta baja con estructura metálica de soportes de hierro fundido y un sótano para almacenes. Además, destaca la composición de las cubiertas, el sistema de desagües y la crestería de cerámica que lo corona.

Ver también: http://historiaculturayarte.blogspot.com.es/2012/12/el-mercado-de-san-miguel-obra-ii.html