¿Comentas?

Agradecemos los comentarios que nos hacen mejorar y aceptamos las propuestas y peticiones sobre las que te gustaría leer en este blog. ¿Colaboras?

17 octubre 2012

El ascenso de los totalitarismos en Europa: resumen (historia)

El periodo de prosperidad conocido en los años 20 se transformó, tras la crisis de 1930, en huelgas obreras y protestas contra el liberalismo y el parlamentarismo, por eso desde 1920 triunfaron los regímenes autoritarios en muchos países europeos. Los totalitarismos surgieron al terminar la Primera Guerra Mundial como movimientos de masa, de los que obtienen su legitimidad. Pero no son espontáneos, sino que están dirigidos por un grupo totalmente fiel al Jefe. Todos ellos se presentan como revolucionarios, lo que les diferencia de los movimientos autoritarios de derechas. En ellos el Estado o el Partido se esfuerzan para controlar la sociedad mediante organizaciones encargadas de vigilar y dirigir. Una característica común a todos ellos es que se le concede gran importancia a la propaganda y al culto a la personalidad de los dictadores, pero sin embargo existen muchas diferencias entre unos y otros.
El fascismo italiano fue un fenómeno de defensa del capitalismo contra los desórdenes obreros, pues la guerra había acentuado los desequilibrios sociales. Además, los italianos vieron su participación en la guerra como una “victoria mutilada”. El fracaso del Estado liberal, el miedo de las clases dirigentes ante las reivindicaciones de obreros y campesinos y la falta de un cambio profundo en el marco constitucional hicieron posible el nacimiento del Partido Fascista en 1919. A partir de 1920 los grandes industriales proporcionaron grandes cantidades de dinero al Partido, lo que permitió la creación de escuadras armadas que arremetieron contra cooperativas rurales y sindicatos obreros. En 1921 Mussolini no obtuvo suficientes votos y decidió organizar la acción directa, produciéndose así en 1922 la “Marcha sobre Roma”, lo que obligó a Victor Emmanuel III a pedir a Mussolini que formara gobierno para evitar un derramamiento de sangre. Hasta 1926 Mussolini reforzó sus poderes, prohibió las huelgas y recibió plenos poderes. Además hizo desaparecer la legalidad democrática asesinando al diputado socialista. En 1925 pone fin a la ficción parlamentaria y proclama la dictadura, negando todos los principios democráticos. A partir de 1930 Mussolini aprovecha la crisis económica para acentuar la evolución del fascismo hacia el totalitarismo, otorgando al Estado un mayor control de la sociedad y reorientando la economía hacia la autarquía y rearmándose para cumplir sus deseos imperialistas. La debilidad del Régimen se puso de manifiesto a finales de los años treinta, cuando se convirtió en una imitación del nazismo alemán. Esta doctrina no proviene de una ideología previa, sino que se va creando en función de los acontecimientos. Su principio fundamental es la supremacía del Estado, que controla todas las actividades de los ciudadanos.
En Alemania la crisis afectó al frágil equilibrio económico y político y produjo una gran crisis moral entre la población, por lo que desde 1928 surgieron numerosos movimientos nacionalistas, entre los que se encontraba el NSDPA fundado por Adolf Hitler.
El nacionalsocialismo se diferencia del fascismo en la importancia concedida al Estado, que en este caso es sólo un instrumento al servicio de la raza aria (superior a las demás, sobre todo a los judíos, contra los cuales se dictaron leyes antisemitas que se endurecerían a partir de 1938) y un medio para la guerra de conquista del “espacio vital” (nacionalismo expansionista que debía ocupar todos los territorios germanoparlantes). El Estado estaba subordinado al Partido.
Tras un intento de Golpe de Estado y del progresivo aumento de simpatizantes del Partido, Hitler es nombrado Canciller en 1933. Es entonces cuando declara el NSPDA como partido único y crea una policía secreta (SS) encargada de eliminar cualquier oposición. En 1934 Hitler se convierte en Presidente del Reichstag y obtiene el poder total sobre todos los sectores de la población. Instaura un régimen totalitario basado en una organización antidemocrática y jerarquizada con total obediencia al Führer.
En la URSS, tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin es proclamado Secretario General del PCUS, adoptando un nuevo régimen de marcado carácter autoritario, abandonando el internacionalismo y basándose en la construcción del socialismo en un solo país. Se adoptó un sistema de economía planificada en el que la industrialización tuvo importantes consecuencias económicas y cambió de manera radical las estructuras sociales. Stalin organizó una brutal represión contra los opositores, siendo éstos asesinados enviados a Gulags. Se instauraba así una ideología de violencia.
En los años 30 Stalin se convirtió en un verdadero dictador mediante un constante intervencionismo y su culto era indispensable para afianzar su poder.
Tras el ascenso de Hitler al poder, la URSS se vio obligada a cambiar su política exterior para evitar el expansionismo alemán. En 1936 finalmente se puso de manifiesto el fracaso de la estrategia antifascista (pacto germano-soviético).
La victoria soviética durante la Segunda Guerra Mundial consolidó y legitimó el régimen estalinista. Sólo después de su muerte, en 1953, el sistema cambió radicalmente.

15 octubre 2012

La China de Mao: resumen (historia)

En octubre de 1949 fue proclamada la República Popular China (primera experiencia comunista fuera de Europa) al frente de la cual se situaba Mao Zedong, con un pensamiento y una política alternativos a los postulados soviéticos. Mao traslada el centro de actuación revolucionaria de las ciudades al campo, concienciando al campesinado y estableciendo unas “bases revolucionarias”. 
Mao Zedong
La historia de la China de Mao puede dividirse en cuatro fases:
Desde su fundación hasta 1952 (primera fase) la República vivió un proceso de reconstrucción nacional con la que se introdujeron profundas transformaciones sociales. Al terminar esta fase China había alcanzado un nivel de producción similar al anterior a la guerra chino-japonesa.
La segunda (1953-1965) es la conformación del Estado socialista, primero siguiendo el modelo soviético y luego la reinterpretación marxista-leninista de Mao. Destaca la proclamación de una Constitución y la puesta en marcha de una economía centralizada por medio de planes quinquenales. En 1962 se diseñó una nueva política económica más pragmática que situó la inversión agraria en primer lugar y elevó las tasas económicas, acabando por fundamentar un socialismo agrario que se constituyó como una de las características fundamentales del comunismo chino. En política exterior destaca el final del aislamiento internacional.
La tercera fase (1965-1975) estuvo caracterizada por la inestabilidad revolucionaria debido a la división interna del partido por los cambios radicales realizados. Se produjo la revolución cultural proletaria que causó un clima de guerra civil en China. Los extremos más radicales se moderaron y se produjo una apertura hacia Occidente. Mao murió en 1976 dejando a China como potencia internacional pero con profundos problemas internos.
La cuarta fase, que va desde 1976 hasta la actualidad, está caracterizada por un proceso de “desmaoización”.

13 octubre 2012

Guerra Fría: concepto (historia)

Este concepto define el nuevo sistema internacional salido de la Segunda Guerra Mundial y caracterizado por el enfrentamiento entre dos bloques liderados por las dos grandes superpotencias: EEUU y URSS, con dos sistemas políticos, sociales y económicos antagónicos, pero sin llegar nunca a un enfrentamiento abierto, pues las estrategias utilizadas tuvieron como efecto evitar el estallido de un conflicto generalizado.
El bloque occidental usó una estrategia de contención del expansionismo soviético mediante la doctrina Truman, el Plan Marshall y la creación de la OTAN. El bloque oriental siguió una estructura similar creando el COMECON y el Pacto de Varsovia.
Tras un periodo de tensión debido al aumento del triunfo del comunismo y el enfrentamiento con el bloque occidental, hubo un periodo de coexistencia pacífica y mutuo respeto que se vio interrumpido por la crisis de los misiles en Cuba, pero que continuó una vez solucionada ésta. El segundo periodo de distensión se interrumpiría por la guerra de Vietnam.
La guerra fría terminaría con la desintegración de la URSS en 1991.

11 octubre 2012

Comparación entre la arquitectura románica y la arquitectura cisterciense (tema)

El Románico es una etapa artística que se desarrolla en Europa en la época de las grandes peregrinaciones de fieles cristianos a distintos puntos religiosos para la adoración de reliquias de santos o mártires. Por esto mismo, en la arquitectura románica se hace cierta ostentación en las iglesias, que serán los edificios más importantes, aunque también se construirán castillos y monasterios. La arquitectura cisterciense se desarrolla a finales del Románico, y sus principios son la austeridad, el retiro y el silencio de los monjes, que se rigen por el “ora et labora” (reza y trabaja). Debido a esto se abandona toda ornamentación que pueda distraer de la liturgia. El edificio más importante es el monasterio, lugar donde habitan los monjes.
Las iglesias románicas suelen ser de planta de cruz latina, aunque también existen las de planta centralizada (bien circulares o poligonales), y su cubierta es siempre abovedada, por lo que sus muros son macizos y de gran espesor para poder soportar el peso de la cubierta, lo que condiciona el tamaño de sus ventanas, que son escasas y pequeñas y con forma de arco de medio punto. La nave central se cubre con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones, mientras que las laterales se cubren con bóveda de arista. Las iglesias cistercienses, que se localizan dentro de los monasterios, tienen planta de tres naves: la central se cubre con una bóveda de cañón apuntada y las laterales, que son más bajas, con bóvedas transversales.
El crucero de las iglesias románicas se cubre con una cúpula sobre pechinas o trompas, que facilitan el paso de una superficie cuadrada a una circular, mientras que en la arquitectura cisterciense está prohibido construir el campanario sobre el crucero, por lo que las bóvedas de las naves continúan hasta la cabecera.
Las cabeceras románicas tienen forma absidal (semicircular), mientras que las cistercienses son rectas.
El peso se descarga sobre pilares en ambos casos, pero mientras que en la arquitectura románica se usan además columnas con función decorativa, en la cisterciense los pilares son rectangulares o poligonales con capiteles sin ninguna decoración.
Las iglesias románicas cuentan además con un deambulatorio o girola que da cabida a las grandes cantidades de peregrinos que entraban en la iglesia, al igual que las tribunas que se encuentran por encima de las naves laterales, mientras que las cistercienses eran de uso privado de los monjes y estaban integradas dentro del monasterio, por lo que no necesitaban estas soluciones arquitectónicas.
Mientras que la arquitectura cisterciense se caracteriza por su austeridad y casi no cuenta con decoración, en la románica se usan soluciones arquitectónicas que además sirven como decoración (estribos, contrafuertes, impostas…) y su decoración se basa en temas historiados, vegetales, animales y geométricos.
Otro edificio de gran importancia en ambas arquitecturas es el monasterio, lugar de residencia de los monjes que se construía alejado de las poblaciones.
En el monasterio cisterciense tiene gran importancia el agua. Primero se realizaba una sencilla edificación con materiales perecederos cerca de una fuente de agua para ver si la situación era la idónea, y una vez que se comprobaba la propia supervivencia del monasterio se pasaba a construir el edificio final, que se caracterizaba por su monumentalidad y desornamentación.
La parte más importante del monasterio era el claustro, que siempre era cuadrado y en ambos casos se encontraba adosado a un lado de la iglesia y comunicado con distintas dependencias del monasterio. Otras partes importantes del monasterio cisterciense son los almacenes (en el lado oeste), el refectorio o la cocina (que se situaba en el lado opuesto al de la iglesia).
Del románico es característico el arco de medio punto, mientras que del cisterciense lo son el arco de medio punto apuntado y la bóveda de crucería ojival.
El otro edificio importante en la arquitectura románica pero que no aparece en la cisterciense es el castillo, que es un símbolo de poder señorial situado en un lugar estratégico y que servía tanto de defensa como de lugar de residencia.

08 octubre 2012

Instalaciones (tema)

Los cambios tras la "crisis del objeto artístico tradicional" darían lugar a la llegada de nuevos planteamientos artísticos que reflejaban la invalidez de la tradicional compartimentación del arte en pintura, escultura y arquitectura. Fiel reflejo de esta nueva situación sería la aparición de las llamadas "instalaciones".
Determinar su naturaleza no es fácil. Puede tratarse de una nueva categoría artística, de un género; o entenderse como una evolución del montaje expositivo o una derivación de la escenografía teatral; y, por último, tratarse de una nueva dimensión de la escultura. Queda, así, de relieve la heterogeneidad de las propuestas. Por ello se puede decir que la instalación es el resultado de una serie de confluencias, de propósitos y de realizaciones concretas, partiendo de que surge para nombrar una manera de proponer arte y no para definirlo.
La característica fundamental de las instalaciones radica en la conquista del espacio circundante, para el cual se diseña la obra, cuya función dejará de ser la de un mero contenedor para constituirse en parte integrante de la misma. Se trata de un espacio que posibilita y necesita la relación con el espectador para adquirir pleno sentido.

05 octubre 2012

Arte conceptual (tema)

Con "arte conceptual" nos referimos a aquellas obras que ponen el énfasis no en los aspectos formales, sino en los componentes mentales del arte y de su recepción. En ellas lo material queda en un segundo plano mientras que la teoría y la actividad reflexiva pasan al primero. Al trasladar la carga artística a lo cognitivo, lo que se produce es una ampliación del propio concepto del arte, y por ello la nueva tarea pendiente es investigar la naturaleza del mismo arte. Por lo tanto, no podemos hablar de un estilo unitario o de un movimiento artístico compacto.
Para algunos teóricos todo el arte que se desarrolla a partir de la crisis de los años 60, toda aquella acción/obra que cuestiona el estatus de arte como fetiche, el aura individual y solitaria del artista como "maestro" y la construcción de un ejercicio de pura visualidad, puede y debe considerarse como Arte Conceptual.
Podríamos decir que el arte conceptual es fruto de dos tendencias anteriores: el minimal y el arte povera. El minimal tendió a trasladar su interés desde el aspecto formal de la obra a su concepción previa; y el povera hace hincapié en las relaciones entre los objetos y su configuración, donde se pone de manifiesto la manipulación de los materiales y el proceso de su construcción. El povera además hace patente su rechazo al mercado artístico y a la concepción de la obra de arte como algo bello. Son obras que parten de una acción y que ponen en valor el proceso de transformación.
Otros factores que influyeron en su concreción fueron: la estabilización de la filosofía analítica, centrada en el análisis del lenguaje y en la lógica matemática como forma de acercamiento a la realidad; y la ampliación y difusión de los medios de comunicación de masas.
Posteriormente, lo conceptual propiamente dicho daría paso a lo que entendemos por post-conceptual, en obras donde se manifiestan cuestiones políticas, sociales e incluso existenciales.
Entre los artistas conceptuales destacan: Joseph Kosuth, Cildo Meireles, Jenny Holzer, Yoko Ono, Victor Burgin y On Kawara.

04 octubre 2012

El expresionismo abstracto (tema)

Durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX París fue el centro y la capital de la renovación artística, pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de la ciudad por las tropas alemanas alteró por completo la situación.
Otros países como Estados Unidos asumieron el papel de centros de refugio de la cultura frente al fascismo, convirtiéndose así Nueva York en un baluarte de la vanguardia.
El crítico Clement Greenberg y otros centraron su atención en la obra de Jackson Pollock, como pintor representante del nuevo arte norteamericano, y a partir de 1945 se aprecia un interés creciente por la vanguardia norteamericana, apoyado por los medios de comunicación y la euforia por la victoria en la guerra. La irrupción de la vanguardia norteamericana se basaba fundamentalmente en una tendencia: el Expresionismo abstracto, bajo cuyo nombre cabían múltiples orientaciones pero todas ellas bajo el signo de la abstracción. Se trata de una generación o comunidad de artistas concreta, centrada en Nueva York desde los años cuarenta y que dura, aproximadamente, una década. Posteriormente se extendería por todo el mundo.
Junto a Jackson Pollock, destacan en este grupo Franz KlineWillem de Kooning, Clifford Still, Mark Rothko y Barnett Newman.
Las manifestaciones más importantes del arte europeo del siglo XX han sido, por lo menos a los ojos de los norteamericanos, el cubismo y el surrealismo, y por eso mismo, este expresionismo abstracto tendrá su origen en ambos, aunque lo acabarán rechazando.
Dentro de esta corriente se debe destacar la "pintura de acción" o "action painting" (Pollock, Kline y De Kooning). Su centro de interés es el gesto o movimiento de pintar, llamándosela también "pintura gestual". Se hace del acto de pintar un gesto espontáneo. Es un tipo de automatismo que plasma el estado físico y psíquico del pintor.
Jackson Pollock - Convergence (1952)
Jackson Pollock - Convergence (1952)
Albright-Knox Art Gallery
© 2010 The Pollock-Krasner Foundation / Artists Rights Society (ARS), New York
Pero también hay que destacar otra corriente dentro del expresionismo abstracto: la "color field painting" o "pintura de campos de color", más simple y calmada, centrada ya no en el gesto sino en el color y cuyo ejemplo más significativo es la obra de Mark Rothko.
Mark Rothko - Sin título (1952-3)
Mark Rothko - Sin título (1952-3)
Guggenheim Bilbao Museoa

Características generales del expresionismo abstracto:
- Preferencia por los grandes formatos
- Uso del óleo sobre lienzo
- Eliminación de la figuración (abstracción)
- Concepción de la superficie de la pintura como "all-over" (no hay jerarquía ni límites)
- Cromatismo muy limitado
- Representan la angustia y el conflicto

03 octubre 2012

Prerrománico español: introducción al arte mozárabe (tema)

A su muerte, el rey astur Alfonso III divide los territorios del reino entre sus tres hijos. Con el tiempo, se producen enfrentamientos que buscan de nuevo la unificación, hasta que bajo el reinado de Ramiro II se unifica el reino bajo la denominación de Reino de León y Reino Astur-Leonés y se traslada la capital a León. Se trata de una etapa muy revuelta en la que existen varios poderes cristianos que luchan contra el Islam:
  • El reino Astur-Leonés, condicionado por las luchas de poder fruto de la disgregación tras la muerte de Alfonso III.
  • El condado de Castilla, dependiente del reino de León pero que intenta separarse de éste.
  • El reino de Navarra, surgido a finales del siglo VIII e integrado por vasconavarros que reciben ayuda de los carolingios.
  • El condado de Aragón, donde se establece desde el siglo IX un núcleo de resistencia cristiana ayudado por los carolingios, pero que en el siglo X se une al de Navarra por matrimonios.
  • La Marca Hispánica de Cataluña, que se unifica bajo el condado de Barcelona y tiene importantes relaciones con Francia e Italia.
Estos reinos tienen en común su interés por derrotar al Islam e ir repoblando los territorios conquistados. En las tierras fronterizas se instalan los mozárabes, los hispanovisigodos que hasta entonces habían permanecido bajo dominio del Islam, teniendo libertad total y manteniendo su religión, aunque adoptando costumbres musulmanas y hablando árabe. Durante los siglos VIII y IX desarrollan un estilo propio que después mantienen en territorio cristiano.
El elemento más característico de la arquitectura mozárabe es la diversidad: los materiales empleados son de todo tipo, las plantas son igualmente variadas; los arcos son de herradura califal muy cerrada y suelen tener alfiz; el soporte empleado es la columna; las cubiertas pueden ser de madera a dos aguas o cupuladas; destaca además la presencia de aleros muy salientes soportados por modillones de rollos.

02 octubre 2012

Prerrománico español: arquitectura asturiana (tema y listado)

Edificios construidos durante el reinado de Alfonso II:
- Catedral del Salvador y los doce apóstoles
- Iglesia de Santa María
- Iglesia de San Tirso
- Palacio Real
- Iglesia de San Juan de los Prados o Santullano
- Iglesia rural de Santa María de Bendones
Características comunes de todas las iglesias: ábside rectangular coronado por una ventana, dimensiones bastante reducidas y utilización del alfiz de tradición hispanoárabe.

Santa María del Naranco
Santa María del Naranco
Imagen: Wikimedia (Luidger)
Características generales de los edificios construidos durante la segunda etapa (reinados de Ramiro I y Ordoño II): renacimiento cultural que reaviva la herencia visigoda y deja ver el influjo de los francos y los bizantinos. Las construcciones se realizan enteramente en piedra, en sillares gruesos y bien tallados, el edificio se cubre con bóvedas en toda su extensión y surgen los arcos fajones y los contrafuertes que contrarrestan los pesos. Se utilizan arcos de medio punto peraltados y se aumenta considerablemente la altura de los edificios, que se decoran con relieves en su interior. Obras:
- Santa María del Naranco
- San Miguel de Lillo
- Iglesia palatina de Santa Cristina de Lena

Edificios construidos durante el reinado de Alfonso III el Magno:
- Iglesia de San Salvador de Valdediós
- Abadía de San Adriano y Santa Natalia (iglesia abacial de San Adriano de Tuñón)
- Iglesia parroquial de San Salvador de Priesca
- Reforma de la primitiva iglesia de Santiago de Compostela

01 octubre 2012

Prerrománico español: Introducción al arte asturiano (tema)

A finales del siglo VIII, tras la caída del reino visigodo a manos de los árabes, los cristianos se concentran al norte de la península en torno al Regnum Asturorum. En el año 722 inician la Reconquista, un proceso que no culminará hasta 1492. Se trata de un pequeño reino con capital en Cangas de Onís que reúne unas características específicas. Se crea un arte de herencia visigoda que presenta elementos típicamente astures de influencia local, además de elementos del arte franco e itálico e influencias bizantinas. El arte es ahora creación directa de los monarcas astures, que lo financian y dirigen. Además, su radio de acción es muy corto.

Esta época puede dividirse en tres periodos:
- La etapa de formación y consolidación del reino (722-842): se inicia con la batalla de Covadonga y acaba con el reinado de Alfonso II
- El periodo de esplendor (842-866): reinados de Ramiro I y Ordoño I
- Último periodo (866-910): reinado de Alfonso III y fin del Reino de Asturias

Ver también: Arquitectura asturiana