¿Comentas?

Agradecemos los comentarios que nos hacen mejorar y aceptamos las propuestas y peticiones sobre las que te gustaría leer en este blog. ¿Colaboras?

31 mayo 2012

Puerta Real o de Carlos III del Real Jardín Botánico (obra)

Puerta Real o de Carlos III del Real Jardín Botánico
Madrid (España)
El Real Jardín Botánico se traslada a su actual ubicación por mandato del rey Carlos III en 1781. Se encuentra en el Paseo del Prado junto al Museo de Ciencias Naturales que se estaba construyendo y que hoy en día es el Museo del Prado. 
Esta puerta es conocida como Puerta Real o de Carlos III y data del último tercio del siglo XVIII. Fue diseñada en 1773 por Francesco Sabatini y se inauguró oficialmente en 1781. Fue concebida como entrada principal, pero pocos años después tomaría este cargo la Puerta de Murillo, obra de Juan de Villanueva
Es una obra de inspiración clasicista que se encuentra entre las obras más importantes del Madrid Neoclásico. Esta realizada en sillarejo de granito, aunque algunas partes son de piedra caliza. Es obvia su similitud con la Puerta de San Vicente, realizada también por Sabatini. Consta de un cuerpo central formado por un arco de medio punto coronado por un frontón triangular y con un postigo adintelado a cada lado. A los lados del arco se encuentran dos columnas de orden dórico que sostienen un panel rectangular con una inscripción que hace referencia a Carlos III y al año de su inauguración.

30 mayo 2012

Principales escultores barrocos italianos (listado)

  • Primera Generación
    • Maderno
    • Pietro Bernini
    • Mariani
    • Mochi
    • Pietro Tacca
  • Segunda Generación
    • Duquesnoy
    • Algardi
    • Gian-Lorenzo Bernini

29 mayo 2012

Principales arquitectos del Barroco italiano (listado)

  • Carlo Maderno
    • Santa Susana
    • San Andrea del Valle
  • Domenico Fontana
    • Plaza del Poppolo
    • Palacio de Letrán
    • Fuente de Acqua Felice
    • Palacio Real de Nápoles
  • Gian-Lorenzo Bernini
  • Francesco Borromini
  • Pietro da Cortona
    • Palacio Pitti
    • Iglesia de Santa Martina e Luca
    • Santa María delle Pace
    • Santa María in Vía Lata
    • San Carlo al Corso
  • Longhena
  • Guarino Guarini

28 mayo 2012

Oratorio del Caballero de Gracia (obra)

Oratorio del Caballero de Gracia (Madrid)
Oratorio del Caballero de Gracia (Madrid)
El oratorio del Caballero de Gracia fue construido por Juan de Villanueva bajo el mandato de Carlos III en un estilo claramente neoclásico que recuerda a una pequeña basílica romana
Se construye para sustituir a otro oratorio del siglo anterior (1654). Juan de Villanueva proyecta entonces dos plantas: una que ampliaba la ya existente y otra de esquema basilical y forma de cruz latina (creando un transepto gracias al retranqueo de los muros laterales) cubierta en el crucero por una cúpula, que fue finalmente la elegida.
Su estructura es una nave longitudinal cubierta con bóveda de cañón horadada con pequeños casetones y rematada en un ábside (cabecera semicircular). A los lados, unas columnas corintias monolíticas de granito crean dos naves laterales muy estrechas. Su cúpula, que se sitúa sobre el crucero de forma elíptica y se alza sobre pechinas, se decora con escenas del Antiguo Testamento. Una linterna permite la iluminación cenital que crea un efecto de gradación de luz. 
Su construcción se realiza en cantería combinada con ladrillo.
La obra interior se realiza entre 1782 y 1795 debido a la falta de fondos disponibles para su construcción. Debido a disputas por la financiación de la obra se despide a Villanueva y se contrata a Juan Pedro Arnal, arquitecto encargado de su finalización.
En relación con su entorno, se ubica en un espacio estrecho y alargado que condiciona su diseño desde el primer momento.
La fachada sur está desprovista de todo adorno (contraposición al Barroco y clara tendencia neoclásica) y dos columnas jónicas flanquean el acceso, levemente retranqueado. A los lados se sitúan sencillas hornacinas y todo el conjunto se remata por un frontón clásico no completo para dejar espacio suficiente a un ventanal de arco rebajado.
La fachada norte obligó a que se recortara el ábside y ya en el siglo XX se rehizo la fachada construyendo un arco triunfal sobre el ábside.

27 mayo 2012

Naram-Sin (historia)

Naram-Sin (2254 a. C. - 2218 a. C.) fue el cuarto rey de el Imperio acadiotercer sucesor y nieto de Sargon I. Bajo su mandato el Imperio acadio alcanzó su cenit. Comenzó su reinado con una gran sublevación de más de veinte reyes mesopotámicos a la que venció con contundencia. A partir de ahí Naram-Sim se lanzaría a la conquista del mundo conocido, extendiendo sus dominios desde Elam al mar Mediterráneo, conquistó Siria, la región de Aleppo y descendió hasta la península del Sinaí, que fue arrebatada a Egipto

Fue el primer rey mesopotámico en proclamar su divinidad, y el primero en ser llamado "rey de las cuatro partes del mundo", es decir, del universo.
Construyó los centros administrativos de Tell Brak y Nínive y continuó con la política de nombrar a familiares para ocupar cargos rituales o religiosos en diversas ciudades y templos del imperio, o como gobernadores para mantener un control efectivo y muy centralizado de los diferentes territorios del imperio.
Según la mitología mesopotámica, la diosa Inanna abandonó a la ciudad de Agadé y provocó la caída de Akkad debido al sacrilegio cometido por Naram-Sin al llevarse algunas estatuas divinas de Ekur (es decir, el templo de Enlil en Nippur, el dios supremo del panteón sumerio). Enlil hizo salir a los gutis o qutu de las montañas como si fueran una plaga y destruyeron el imperio de Akkad.

26 mayo 2012

Heroon, -oa (tema)

Un heroon (del griego ἡρῷον, plural ἡρῷα heroa) era un santuario construido por los antiguos griegos y romanos (y en ciertos casos por otros pueblos como los íberos) como lugar de culto o conmemoración de un héroe, erigido frecuentemente sobre su supuesta tumba o cenotafio.

El culto a los héroes era una práctica muy extendida entre dichos pueblos. El héroe tenía un papel central en la vida de la polis o ciudad, dándola un referente para su identidad.

El culto habitualmente se centraba alrededor del heroon, en el cual se creía reposaban los huesos del héroe. Se le hacían ofrendas, comidas y se hacía consideración de que el héroe aún estaba vivo y compartía esas ofrendas. La "posesión" de un héroe por una determinada ciudad era visto como algo fundamental para el buen devenir de ésta.

25 mayo 2012

Edificio Villanueva del Museo del Prado (obra)

El Museo del Prado fue construido en el año 1785 bajo mandato de Carlos III y es una obra del famoso arquitecto Juan de Villanueva. Se encuadra dentro del conjunto de modernización científica que planea el rey junto con el Real Observatorio Astronómico y el Real Jardín Botánico. 
Museo del Prado (edificio Villanueva)
Museo del Prado (edificio Villanueva)
Su función primaria era ser el Gabinete de Ciencias Naturales, pero posteriormente acabaría siendo una de las pinacotecas más importantes de Madrid. 
Su sentido es un eje longitudinal, simétrico y dividido en cinco cuerpos: dos rotondas en los extremos, dos galerías venecianas llenas de ventanales y un gran cuerpo central donde se encuentra la fachada principal. Logra una gran uniformidad estética gracias a una columnata gigante que recorre el edificio de lado a lado. Es un claro ejemplo de edificio neoclásico que contrasta con el exuberante barroco anterior. 
El cuerpo central destaca en planta y en alzado por un pórtico hexástilo de orden toscano, un entablamento, una cornisa y un ático que lo remata. Su gran originalidad reside en el frontón rectangular que contrasta con los típicos frontones triangulares. 
Las dos galerías laterales tienen dos plantas en altura: la inferior con ventanales profundos y alargados que acaban en arco de medio punto, y la superior con una galería de columnas jónicas. El tercer piso, retranqueado, es una construcción posterior. 
La fachada norte presenta un pórtico con dos columnas jónicas y entablamento liso, que actualmente se corresponde con el segundo piso. La fachada sur está formada por un vano adintelado y una logia o galería con seis columnas de orden corintio con entablamento. 
Frente a la fachada principal, con un friso que presenta una alegoría de Fernando VII como protector de las ciencias, las artes y las técnicas, está ubicada la estatua de Velázquez, obra de Aniceto Marinas. 
En 1819, bajo mandato de Fernando VII, se abre oficialmente el Museo del Prado.
Desde entonces el edificio ha sufrido diversas ampliaciones, consistentes en la adición de nuevas salas o la incorporación al museo de distintos edificios del entorno.

24 mayo 2012

Sargón (historia)

Sargón I de Akkad o Sargón el Grande (2270-2215 a.C.) fue la primera persona de la historia en crear un Imperio, el Imperio acadio. Su descendencia gobernó Mesopotamia durante siglo y medio. Su imperio se extendía desde Elam hasta el Mediterráneo incluyendo la región de los ríos Tigris y Éufrates, partes de Irán, Siria y Turquía. Su capital fue la ciudad de Akkad o Agadé.

La leyenda sumeria de Sargón presenta a su padre como La’ibum. Describe cómo Sargón se convirtió en el copero de Urzababa, el rey de Kish en Sumeria. Sargón tuvo un sueño en el que fue favorecido por la diosa Inanna, la cual ahoga a Urzababa en un río de sangre. Sargón se lo cuenta a Urzababa y éste intenta eliminar a Sargón, pero Inanna le previene. Urzababa envía a Sargón al rey Lugalzagesi de Uruk con un mensaje en una tabla de arcilla para que mate a Sargón. La leyenda parece estar perdida en este punto y supuestamente describe cómo Sargón llega a hacerse rey.

En la batalla de Uruk, aproximadamente en el año 2271 a.C. venció con cerca de 5.000 hombres a Lugalzagesi, pasando a dominar Mesopotamia. Los sumerios, acostumbrados a la lucha cuerpo a cuerpo (con espadas, lanzas y escudos) no podían hacer frente a los poderosos arcos de los semitas, que además estaban mejor entrenados y tenían mejores carros de batalla.
Los acadios impusieron la táctica que se estableció en Medio Oriente por milenios, primero un feroz ataque con arcos y flechas, luego al acercarse usar lanzas y en combate cuerpo a cuerpo recurrir a las espadas. En caso de derrota podían refugiarse en fortalezas y siempre tenían grupos de exploradores para evitar emboscadas. Los carros de combate se usaban para destrozar las fuerzas enemigas, rodearlas y perseguirlas.
Sargón es el sucesor de Lugalzagesi y fundador de una nueva dinastía. Sus hijos son Rimush, Manishtushu y su hija Enheduanna, la que fue autora de diversos himnos acadios.
Sargón murió alrededor del año 2215 a.C. Su Imperio se rebeló de inmediato al enterarse de la muerte del rey. La mayoría de las revueltas fueron reprimidas por su hijo y sucesor Rimush, que reinó durante los siguientes nueve años.

23 mayo 2012

Real Basílica de San Francisco el Grande (obra)

Fachada de la basílica de San Francisco el Grande
Madrid (España)
Se trata de un templo católico diseñado por el fraile Francisco Cabezas, quien abandonó el proyecto en 1768, desarrollado por Antonio Pló, quien se hizo cargo de la cúpula, terminándola en 1770, y finalizado por Francesco Sabatini, quien se incorporó en 1776, y a quien se debe la fachada principal y las dos torres que la coronan. Fue terminado en 1784. Forma parte del convento franciscano de Jesús y María (siglo XIII), sobre una ermita dedicada a Santa María. En 1760, los franciscanos derriban la antigua ermita para construir un templo de mayor tamaño encargado a Ventura Rodríguez, pero su proyecto fue finalmente desestimado. 
Mientras que su exterior es claramente Neoclásico, su decoración interior es ecléctica y fue realizada a finales del siglo XIX.
Francisco Cabezas concibió una amplia rotonda para el espacio interior. Destaca por su cúpula, considerada como la tercera de mayor diámetro de la cristiandad (33 metros y 58 de altura) por detrás del Panteón de Agripa y de San Pedro del Vaticano.
Los problemas técnicos debidos a su tamaño se solucionaron gracias a una escasa elevación. Esta realizada en ladrillo macizo y en su arranque es mayor su grosor, que desciende hasta la coronación.
En 1879 fue objeto de una profunda reforma y restauración, impulsada por Antonio Cánovas del Castillo. Esa restauración fue aprovechada para decorar su interior (1880-1889).
Su planta es central y circular, con vestíbulo y ábside. Su cubierta es una cúpula custodiada por seis pequeños domos, que se corresponden en el interior con seis pequeñas capillas circundantes. La capilla mayor está instalada en el ábside y preside todo el conjunto.
Está construida con sillares de granito y ladrillo enfoscado.
La fachada principal está orientada al este y es obra de Francesco Sabatini. Su diseño es neoclásico aunque con una configuración convexa para adaptarse a la planta de la estructura. Se puede dividir en dos cuerpos: el inferior formado por tres arcos de medio punto con pilastras dóricas; y el superior formado por tres ventanales adintelados con orden jónico. Se remata con un frontón triangular decorado con la cruz de Jerusalén y una acrotera con el escudo franciscano y una corona real. Sobre la balaustrada se elevan seis estatuas de santos realizadas en piedra. Consta además de dos torres, una a cada extremo, ligeramente retranqueadas, y cubiertas con chapiteles ondulados sobre los que se encuentran dos veletas. En sus vanos se encuentran las campanas, enmarcadas con pilastras pareadas.

22 mayo 2012

Ur-Nammu (historia)

Ur-Nammu fue un general sumerio de Utu-hegal, que se rebeló y lo destronó fundando la III dinastía de Ur, con la que se produciría el renacimiento sumerio y una nueva etapa de esplendor en Mesopotamia.
Para asegurar su poder acabó con la dinastía de Lagash y se garantizó el apoyo y el sometimiento de las ciudades sumerias. Sometió Uruk y se proclamó su rey, llegando a inventarse una sucesión ininterrumpida de los reyes míticos de la ciudad que lo emparentaba con Gilgamesh.
Se dedicó a unir las ciudades de Mesopotamia central y meridional y a una intensa labor de reformas en la administración y construcción de infraestructuras. Bajo su mandato, las ciudades sumerias perdieron su autonomía y pasaron a estar bajo control directo del rey de Ur.
Sus sucesores disfrutarían de años de prosperidad y estabilidad política que aprovecharían para expandir las fronteras y crear el imperio de Ur.

21 mayo 2012

Edicto de Milán (historia)

El Edicto de Milán (Edictum Mediolanense), conocido como “La tolerancia del cristianismo”, fue promulgado en Milán en el año 313. Por él se establece la libertad de culto en el Imperio romano, no sólo para los cristianos, “para que la divinidad que está en los cielos se muestre benigna y propicia a nosotros y a todos los que están sujetos a nuestro poder”. Se daba fin así a las persecuciones de las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. Fue firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente respectivamente. Después de su aprobación se inicia la etapa conocida como “Paz de la Iglesia”.
Moneda con un doble retrato de Constantino
No sólo significó el reconocimiento oficial de los cristianos, sino que trajo como consecuencia profundos cambios dentro del Imperio romano, así como el comienzo de la expansión de la Iglesia. El edicto devolvió a los cristianos sus antiguos lugares de reunión y culto y otras propiedades que habían sido confiscadas por las autoridades romanas y vendidas a particulares. Esto le brindó al cristianismo y a cualquier otra religión un estatus de legitimidad junto con el paganismo, y depuso al paganismo como la religión oficial del Imperio romano.
Poco a poco, Constantino fue protegiendo el cristianismo y apoyó la unidad de la Iglesia por considerarla uno de los pilares del Estado. En su tiempo se fueron apagando los cultos paganos mientras que se favorecía abiertamente la implantación en Roma del culto cristiano y la construcción y dignificación de sus templos. Posteriormente, Constantino basaría el fortalecimiento de su poder imperial en la implantación de una monarquía de derecho divino que lo hacía aparecer como representante de Dios en la Tierra.
Más tarde, con Teodosio, el cristianismo pasaría a convertirse en la religión oficial del Imperio mediante el Edicto de Tesalónica del año 380.

Entrada actualizada en febrero de 2024.

19 mayo 2012

Introducción al Madrid neoclásico (tema)

Desde la llegada a Madrid de los Borbones a principios del siglo XVIII se produce un cambio en el gusto. La nobleza y el clero siguen apostando por arquitectos castizos que se aferran a lo tradicional. Las proporciones son pequeñas y el interés se vuelca en los interiores. Los círculos cortesanos hacen traer a artistas italianos y franceses, promocionando así un barroco más internacional que desprecia la tradición española. Su arquitectura es grandilocuente y monumental, con derroche de medios y proporciones.
En esta época existe una intención de crear un prototipo urbano en base a premisas racionalistas tan ilustradas que reflejaran la funcionalidad. Dentro de este contexto es donde se desarrolla el Madrid neoclásico de Carlos III. Con él pretende sanear y embellecer la ciudad para dotarla del carácter representativo y simbólico de capital del Reino.
El edificio ya no se concebía como una pieza aislada justificable por sí misma, sino como una parte integrante de un conjunto urbano geométricamente regular, pensado de una forma racional, y subordinado a la perspectiva.

Entre los arquitectos que intervienen en la construcción de este Madrid neoclásico destacan Ventura Rodríguez, Francesco Sabatini, Diego y Juan de Villanueva.

18 mayo 2012

Fuente de los cuatro ríos (obra)

Fuente de los cuatro ríos, Bernini
Fuente de los cuatro ríos
Esta fuente fue construida por Gianlorenzo Bernini entre 1648 y 1651 y es el elemento central de la plaza Navona y el de mayor tamaño. Fue inaugurada en junio de 1651. Su factura sigue los esquemas básicos del Barroco: teatralidad, expresividad, escenografía y movimiento. 
Consta de cuatro figuras de mármol travertino que representan a los cuatro ríos más importantes de la época intentando recrear su entorno con una dramática tensión. En estas figuras combina magistralmente el movimiento plástico y delicado con las facciones viriles. 
En el centro se erige un obelisco egipcio de granito de más de 16 metros de altura que fue llevado a Roma por Caracalla o Domiciano, información que depende de las fuentes consultadas.
La representación de los cuatro ríos, de un tamaño mayor que el natural, se lleva a cabo de la siguiente manera (ver imágenes en la parte inferior de la entrada): el Nilo, que tiene los ojos vendados, lo que representa los orígenes desconocidos del río, el Danubio, que mira hacia los emblemas de Inocencio X, el Ganges, que sostiene un remo por su longitud como río navegable, y el Río de la Plata, rodeado de monedas para simbolizar la riqueza americana. Así se representa cada uno de los cuatro continentes conocidos en la época, por los cuales el catolicismo se había dispersado. (Aún no se sabía que Australia, recién descubierta, era un continente). Sus escultores materiales fueron: Giacomo Antonio Fancinelli, Claude Poussin, Antonio Raggi y Francesco Baratta.

Estructura de mármol de la fuente de los cuatro ríos
Fuente de los cuatro ríos - Estructura de mármol
Es interesante como Bernini concibe una gruta hueca por debajo de las figuras, un truco manierista para que el obelisco parezca suspendido en el aire. Existe además un claro contraste entre el cuerpo inferior, una pila elíptica simple y regular, y el desarrollo vertical de todo el conjunto en movimiento. Su estructura se puede dividir en tres cuerpos principales: la piscina de forma elíptica donde descansa toda la superficie; la estructura de mármol donde están esculpidos los cuatro ríos; y el cuerpo superior, formado por el obelisco. 
La fuente representa figuras de siete animales, además de una paloma en lo alto del obelisco con una ramita de olivo, relacionando el emblema de los Pamphili: un caballo, una serpiente de tierra (en la parte alta, cerca del obelisco), una serpiente de mar, un delfín (que funciona como desagüe), un cocodrilo, un león y un dragón. Los árboles y plantas que emergen del agua y se encuentran entre las rocas también tienen una escala mayor de la real. Los animales pertenecen a especies grandes y potentes, y el espectador descubre nuevas figuras según gira en torno a la fuente, pues estando estático en un solo punto hay figuras que permanecen ocultas o cubiertas por la masa rocosa.

Inicialmente, esta fuente fue encargada a Borromini, pero finalmente se eligió a Bernini, lo que ha dado lugar a distintas leyendas. La historia cuenta que Inocencio X no envió una invitación a Bernini para construir la fuente, pero el escultor consiguió colocar un modelo de plata en una habitación del palacio papal y cuando fue visto por Inocencio X le fascinó y decidió encargarle la obra. Otra leyenda cuenta la rivalidad entre Bernini y Borromini, basada en el grupo escultórico de Bernini en contra de la iglesia construida por Borromini: el Nilo tiene los ojos cubiertos para no contemplar la iglesia de Santa Inés, mientras que el Río de la Plata parece protegerse de su derrumbamiento. Sin embargo, es una leyenda infundada, pues la escultura se terminó antes que la iglesia, perdiendo así sentido esta interpretación.
Su finalidad es tanto utilitaria (proveer de agua a la ciudadanía) como simbólica (representación del poder papal). Su construcción causó gran polémica al ser construida en un periodo de hambrunas y pobreza para el pueblo romano. 
Su contribución e influencia en el urbanismo barroco es notable gracias al gorgoteo que produce el agua y los reflejos de luz que producen destellos e influyen en la arquitectura, avivando la atmósfera del espacio.

Representaciones de los cuatro ríos:
Fuente de los cuatro ríos: Nilo
Río Nilo
Fuente de los cuatro ríos: Río Danubio
Río Danubio
Fuente de los cuatro ríos: Ganges
Río Ganges
Fuente de los cuatro ríos: Río de la Plata
Río de la Plata

15 mayo 2012

Sant'Agnese in Agone (obra)

Se trata de la antigua capilla de la familia del papa Inocencio X y se encuentra ubicada en el centro de la plaza Navona de Roma, constituyendo su eje principal y determinando la jerarquía de su espacio.
Las casas que la rodean adoptan un lenguaje arquitectónico barroco semejante, contribuyendo a la igualdad y continuidad estética de los edificios que rodean la plaza.
Fachada de Sant'Agnese in Agone
Fachada de Sant'Agnese in Agone
Imagen: Miriam Bueno
Su fachada cóncava tuvo una gran influencia posterior y representa una perfecta utilización de la línea curva para dar profundidad y grandiosidad al conjunto. Es un frontón cóncavo, muy dinámico, prolongado en dos alas laterales sobre las que se erguían los dos campanarios exentos que flanqueaban la cúpula. La composición de la fachada es de tres partes, sobresaliendo la central.
Su cúpula es el contrapunto perspectívico a la horizontalidad excesiva del espacio y se ha convertido en la imagen urbana y simbólica de la plaza. Ésta se levanta sobre ocho cúpulas con entablamento saledizo.
Interior de la cúpula de Sant'Agnese in Agone
Interior de la cúpula de Sant'Agnese in Agone
En su interior hay una excesiva decoración, destacando sus mármoles en tonos cálidos, los estucos dorados y los frescos de la cúpula (Ciro Ferri) y de las pechinas, en las que se representan alegorías de las Virtudes (Baciccio). En este interior se percibe una gran amplitud gracias a la luz difusa procedente de las ventanas de la cúpula.
El altar central se encuentra dedicado a la Sagrada Familia con una obra escultórica de Guidi, mientras que el resto están dedicados a distintos mártires.
En ella además se encuentra el monumento funerario de Inocencio X.
Debajo de esta iglesia se encuentra un antiguo oratorio medieval subterráneo.
Monumento funerario de Inocencio X
Monumento funerario de Inocencio X
Su historia comienza con el martirio de Santa Inés, que tuvo lugar en el año 304. La tradición cuenta que la virgen, desnudada por el martirio, fue envuelta en bellísimos cabellos que crecieron milagrosamente.
Planta de Sant'Agnese in Agone
Planta de Sant'Agnese in Agone (Manuel Bueno)
En 1652, Inocencio X encomienda a Rainaldi el proyecto de la construcción de una capilla familiar en el lugar del santuario de Santa Inés que databa del siglo VIII. La primera piedra la pone Carlo Rainaldi el 15 de agosto de 1652, quien planea una planta en cruz griega con brazos cortos y pilares en el crucero con anchos chaflanes que se abrirían en grandes nichos (influencia de la Basílica de San Pedro del Vaticano) enmarcados por columnas entrantes, siguiendo el modelo de S. Martina e Luca de Cortona.
En 1653, Borromini derriba el muro central construido por los Rainaldi y proyecta una nueva fachada de forma cóncava que gana en profundidad al prescindir del vestíbulo planeado anteriormente, y además realza el tambor de su cúpula, siendo éste extraordinariamente alto y acentuando la verticalidad del conjunto arquitectónico, lo que además concede gran importancia al área situada debajo del crucero. Sin embargo mantiene la planta de cruz griega pensada por los Rainaldi, aumentando la longitud de los brazos y añadiendo ocho columnas de mármol rojo para sostener la cúpula, lo que enfatiza la percepción del espacio como octogonal regular, no cruciforme, y provoca notables contrastes de color, pues el cuerpo de la iglesia es de color blanco (menos la parte del altar mayor).
En 1657, Bernini se encarga de su decoración interior y la termina en 1672, respetando en general la fachada de Borromini añadiendo un pedimento ubicado sobre un ático.
La iglesia cuenta además con dos campaniles a los lados que al aumentar su altura anulan la grandiosidad de la cúpula.
Sección de Sant'Agnese in Agone
Sección de Sant'Agnese in Agone (Manuel Bueno)
Su nombre, al contrario de lo que pueda pensarse, no se refiere a la "agonía" de la mártir, sino que "agone" significa "lugar de competición" y se refiere al lugar donde se encuentra situada, pues no hay que olvidar que la Plaza Navona ocupa el lugar de lo que antiguamente fue el Estadio de Domiciano.
Santa Inés. Obra de Ferrata
Santa Inés. Obra de Ferrata
Página web oficial: http://www.santagneseinagone.org

13 mayo 2012

Corrientes de la pintura barroca italiana (tema)

Corriente tenebrista
Nos entrega una pintura realista, cruda y descarnada de belleza o hermosura idealizada. Recurre a personajes de la calle y se sirve técnicamente del óleo sobre lienzo. Se acentúan y diferencian las luces y las sombras de manera cortante, consiguiendo un acentuado dramatismo en la presentación, un verismo en la iluminación, un naturalismo en la expresividad y un realismo en el movimiento y dinamismo de los personajes. Además se recurre a las composiciones descentradas, perspectivas varias e ilusionismos perceptuales que nos hacen imaginar una escena con todos los sentidos abiertos.

Alternativa clasicista
Pronto la Iglesia romana auspiciará una pintura más moderada, clasicista, digna y amable importada de Bolonia que coincidirá cronológicamente con el tenebrismo.
El clasicismo que se intenta restaurar es el de los mejores y además añaden ese punto de refinamiento heredado de algunos manieristas, pero con la moderación suficiente para presentar un equilibrio muy razonable y sensible al mismo tiempo.
La Iglesia romana tomará partido por esta corriente, razón por la que perdura mucho más en el tiempo que su contemporánea tenebrista.

Barroco decorativista
En el segundo tercio del siglo, las circunstancias eclesiales romanas cambian hacia un triunfalismo que hace nacer la tercera corriente: el barroco decorativista, que abandona el comedimiento y la mesura clasicista y el naturalismo tenebrista para encaminarse por sendas de teatralidad, retórica, escenografía e ilusionismo acordes con el poder de la Iglesia triunfante.

Ver también: Pintura barroca en Italia

12 mayo 2012

Pintura Barroca en Italia (tema)

La pintura barroca se posiciona prontamente en contra de lo anterior, determinada por los conceptos sobre el hombre, el individuo, la intimidad, la personalidad, y por los descubrimientos geográficos, astronómicos, ópticos, físicos que además de superar las técnicas de composición, perspectiva, colorido e iluminación, introducen, junto con el descubrimiento del alma individual, un relativismo desconocido hasta entonces.
Esta pintura está transida de las características más significativas del arte barroco en general: movimiento, dinamismo, recargamiento, excesos decorativos, intimismo, sensibilidad exagerada, expresionismo (en el sentido de una atención prioritaria a la expresión de los estados de ánimo de las figuras representadas), misticismo, naturalismo y realismo, populismo, tenebrismo, escorzos, perspectivas descentradas, iluminismos, patetismo, cotidianeidad, teatralidad, dramatismo...
La unidad barroca viene determinada por la subordinación, es decir, una relación fundamental de cada parte con el todo o motivo principal.
En la pintura barroca italiana se distinguen tres corrientes sin una cronología encadenada o estricta: tenebrismo, alternativa clasicista y corriente decorativista. Todos los pintores de la Europa barroca se ven influidos por una o varias de estas corrientes, sin merma de la personalidad propia o de la interpretación singular que cada uno de ellos realice.
Según los dogmas tridentinos conviene que las imágenes sean realistas y naturales, vestidas decentemente y con los atributos que Trento les asigna y que son fácilmente reconocibles por los fieles. Se persigue, además de la decencia, la ausencia de extravagancias anecdóticas, y se impulsan aquellas situaciones en que la santidad, el martirio o la ejemplaridad brillen de modo eficaz de manera que hieran la sensibilidad o declinen al sentimentalismo de los fieles.

11 mayo 2012

Antoine Watteau (1684-1721) (tema y listado)

Antoine Watteau es el gran pintor francés de la primera mitad del siglo XVIII. En sus años de aprendizaje se dedicó a copiar y pintar escenas de género, sobre todo de pintores holandeses. Le influye en gran medida Rubens y su deslumbrante colorido, y los dibujos venecianos de la colección de Pierre Crozat.
Comenzó su aprendizaje a los once años con el pintor decorador Jacques-Albert Guérin y en 1706 se traslada a París, donde ingresa en el taller de Claude Gillot, gracias a cuya colaboración frecuentó los ambientes de la farándula y el teatro que le servirán como motivo de inspiración, así como la sociedad elegante.
En 1709 regresa a su ciudad natal, Valenciennes, dedicándose a la realización de escenas de posadas y soldados, inspiradas en el barroco holandés y flamenco, especialmente de Teniers.
Aunque falleció siendo bastante joven debido a una tuberculosis, fue un pintor relativamente fecundo que ha dejado una obra importante. En ella destacan las escenas de fiestas galantes y de cómicos, así como las costumbres militares. Su estilo es muy elegante, hasta alcanzar un refinamiento exquisito, y se muestra espontáneo, aunque trabaja minuciosamente los cuadros.
Muchas de sus obras parecen envueltas por un ambiente de refinada melancolía, y son habituales los frondosos paisajes de fondo de tonalidades brillantes que contribuyen a ambientar a las figuras, tratadas como si fueran de porcelana, en un ámbito casi idílico. El hombre se relaciona placenteramente con la naturaleza domada a modo de magníficos parques, que contribuye a acrecentar la sensación de nostalgia de estos cuadros.

Antoine Watteau - Los placeres del baile
Antoine Watteau - Los placeres del baile
Entre sus obras destacan:
- El minuet
- Lección de amor
- La toilette
- Las delicias de la vida
- Reunión junto a la fuente de Neptuno
- Capitulaciones de boda
- L'enseigne de Gersaint
- Pierrot, antes llamado Gilles
- Mezzetin
- Embarque para Citerea
- Los placeres del baile

10 mayo 2012

Pintura francesa de la primera mitad del siglo XVIII (tema)

En la Francia de la primera mitad del siglo XVIII se desarrolla un arte figurativo caracterizado en gran parte por la representación de temas festivos y galantes. Los asuntos laicos, expresados con un refinamiento casi extremo, predominarían sobre los religiosos y los solemnes cuadros de historia, y se asumió el tema mitológico, pero ya desprovisto de toda solemnidad, y hasta muchas de las personalidades de la época serían retratadas vestidos como dioses. Al mismo tiempo, la pintura de género y el bodegón fueron las temáticas preferidas por algunos pintores.
La pintura francesa de esta época evolucionó, después de una fase de cierto eclecticismo y de dudas manifiestas sobre los modelos y caminos a seguir, y alcanzó un lenguaje muy personal y característico, asumiendo la profusión del color en cuadros de pequeñas dimensiones en los que se promovía el gusto por la representación de lo cotidiano.

Entre los pintores franceses de la época cabe destacar a los siguientes:
- François Boucher
- Jean-Honoré Fragonard
- Chardin
- Diferentes retratistas franceses

09 mayo 2012

Plaza Navona (obra)

La plaza Navona ocupa un espacio amplio y alargado que se constituye como centro del urbanismo romano del siglo XVII. Se trata de una plaza de dimensiones simétricas encuadrada dentro de un entorno irregular.
Refleja fielmente el área del Estadio Domiciano, que se encontraba en el mismo lugar en la Antigua Roma (siglo I), de hecho en ella, al norte, aún se pueden ver los cimientos de este antiguo estadio romano. Posteriormente fue un mercado medieval para finalmente convertirse en la plaza de estilo barroco que conocemos hoy en día.
Su restauración fue llevada a cabo por el papa Inocencio X, de la familia Pamphili, quien le encarga al arquitecto Rainaldi un palacio nobiliario que tuviera la plaza como patio, en la cual tendría que construir además la Iglesia de Sant’Agnese in Agone. La intención de este Papa era convertir la Plaza Navona en corte familiar y centro de poder de la familia Pamphili.
Esta plaza es un importante centro que reúne muchas obras de arte de estilo barroco, como la Iglesia de Sant’Agnese in Agone, el Palacio Pamphili, la fuente de los Cuatro Ríos, La fuente de Neptuno y la Fuente del Moro.

La arquitectura barroca emerge de la arquitectura manierista y tiene como necesidad exacerbar la espiritualidad de los individuos, usando para ello la interacción de la arquitectura y el arte con su entorno urbano. El orden y racionalidad clásicos típicos del Renacimiento dieron paso a la sorpresa, dinamismo y tensión del Barroco. Los principios geométricos y teóricos renacentistas ceden ante los desarrollos individuales, que en esta época cobrarán especial relevancia. Además, este arte se encuentra asociado al poder monárquico y eclesiástico.

05 mayo 2012

Bernini (listado)

Obras religiosas:
- Santa Bibiana
- Baldaquino de San Pedro del Vaticano
- Iglesia de Santo Tomás de Villanueva
- Santa María de la Asunción
- San Andrea del Quirinal

Obras civiles:
- Palacio Barberini
- Palacio de Montecitorio
- Palacio Chigi-Odescalchi
- Proyecto del Louvre
- Scala Regia del Vaticano
- Cerramiento de la Plaza de San Pedro del Vaticano

04 mayo 2012

Borromini (listado)

- Iglesia de San Carlo Alle Quattro Fontane
- Sant'Ivo della Sapienza
- Reconstrucción de San Juan de Letrán
- San Andrea della Fratte
- Santa María de los Siete Dolores
- Santa Inés
- Escalera del Palacio Spada
- Palacio Pamphili
- Palacio Falconieri
- Colegio de Propaganda Fide
- Oratorio de San Felipe Neri

03 mayo 2012

San Carlo alle Quattro Fontane, Borromini (obra)

San Carlo alle Quattro Fontane
Fachada de la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane
Francesco Borromini
Siglo XVII, Roma



Se trata de una obra arquitectónica de época barroca realizada por Francesco Borromini en el siglo XVII en la ciudad italiana de Roma. Se encuentra en un cruce de calles definido por cuatro fuentes que dan nombre a la iglesia.

La iglesia se sitúa en la esquina del solar que coincide con un chaflán. Al tratarse de un espacio estrecho se trata de dar cierta verticalidad a la obra. Está compuesta por una estructura típicamente barroca de entrantes y salientes cóncavo-convexos, predominando en ella la línea curva.

Plano de la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane
Plano del espacio donde se ubica la iglesia
Su planta ocupa un espacio ovalado y su figura básica es la superposición de una elipse perpendicular a la Vía Pía y dos triángulos colocados por encima.
Los ejes longitudinales y transversales son exentos y a continuación hay columnas a escasa distancia. En el alzado, sobre la cornisa curva que recorre todo el perímetro, hay en los ejes bóvedas de cañón, cuyo trazado en perspectiva da impresión de mayor profundidad. Cabe destacar el uso de pilastras adosadas al muro que enmarcan espacios y puertas, el uso de una bóveda cupulada oval sobre pechinas decorada con casetones y en cuyo anillo de arranque se encuentra una linterna horadada con vanos, y el contraste de luces y sombras que produce la combinación de todos estos elementos.

Interior de la cúpula de San Carlo alle Quattro Fontane
Interior de la cúpula de San Carlo alle Quattro Fontane
Foto: Miriam Bueno
En la cúpula, Borromini pasa de la forma curva, hacia dentro y hacia fuera del espacio, al óvalo de la cúpula, y ésta se reduce según las leyes de la perspectiva. Su superficie está configurada plásticamente, así se incorporan entre los octógonos rombos y motivos en cruz que producen la impresión de una altura mayor de la cúpula y de las linternas.

La Revolución Meiji en Japón (historia)

La Revolución Meiji en Japón es el proceso que incorporó al país nipón al mundo contemporáneo. Fue el contacto con los extranjeros el que produjo un paulatino cambio de mentalidad, lo que provocó que el shogunato comenzara a perder credibilidad y apoyo social. En 1868 se unieron los dos feudos más importantes y proclamaron la restauración del poder del emperador, acabando con la etapa del shogunato y comenzando la era Meiji o de las luces (1868-1912).
Este gobierno se asentó en unos principios basados en el restablecimiento de la autoridad imperial y la occidentalización del país, lo que le convirtió en poco tiempo en una potencia económica a cargo de la cual sólo estaba el emperador, que tenía poderes ilimitados. La transformación se realizó aboliendo la estructura feudal y adoptando nuevas formas políticas: sustitución de feudos por distritos administrativos, reconocimiento de la igualdad jurídica de los japoneses, establecimiento de un nuevo sistema fiscal, promulgación de una Constitución en 1889 (aunque un tanto ambigua), aparición de diversos partidos políticos, abandono de la política aislacionista…